Phil Bernstein de Autodesk estuvo en México DF para hablar sobre estado de la tecnología BIM. Bernstein es responsable de definir la visión y estrategia de la industria de la construcción AEC en la empresa, además de establecer los lazos con líderes de esta industria. El ejecutivo de la compañía ha estado involucrado en este segmento desde, Autocad, la adquisición de Revit, hasta estos días de uso de aplicaciones BIM.
Phil presento su ponencia sobre el futuro de la construcción, ahí hablo que desde los inicios de la construcción, los bosquejos eran vitales y como a lo largo del proyecto, esos dibujos se han hecho más complejos dentro de una industria de grandes transiciones, con infinidad de información, hasta este día, en que el flujo de trabajo es completamente diferente y existe un poder de computo excepcional y donde es posible edificar una torre de 57 pisos construida en sólo 19 días.
Como se hizo con la Broad Sustainable Building (BSB, por sus siglas en inglés) en China. Quien construyo un edificio prefabricado a un ritmo de tres niveles por día, la torre incluye 800 departamentos, 19 atrios, y espacio de oficinas para 4,000 personas. BSB no es la única organización que tiene este tipo de plan ambicioso para el futuro de la construcción. La industria está entrando en la era de prefabricación masiva o también llamada “arquitectura de montaje”, que si bien existía desde hace muchos años, hoy en día es cuando más se prestan las condiciones para que se desarrolle.
Algunos factores que han habilitado esta forma de construcción son:
- El creciente uso de modelos digitales 3D combinados con metodologías de fabricación como la manufactura aditiva
- La entrega proyectos integrados
- La alta competencia en la construcción por reducir sus costos
- El personal de experiencia se están retirando y es cada vez más escaso
Entrando a esta etapa, el diseño será quizás lo más importante para romper con el estereotipo de lo prefabricado, además se deben reunir ciertas condiciones para una mejor construcción:
- La disponibilidad de una visualización para una experimentar la construcción en 3D
- La gestión y generación de la documentación pertinente.
- La mejora en la administración de recursos
- Mejorar y facilitar la comunicación en tiempo real de todos los involucrados en la construcción
Lo que lleva a distinguir 3 etapas o eras de la disrupción tecnológica en materia de construcción:
- Era 1: De la Documentación CAD 2D
- Era 2: De la Optimización en el Modelado de Proyectos BIM
- Era 3: De la Conexión, con el Modelo de Sistemas BIM
La comunicación rápida y precisa es lo que está marcando los cambios y avances en la construcción. Los diseñadores y constructores pueden ver y predecir, información obtenida antes de comenzar un proyecto.
El Modelado de la Información para Construcción BIM (Building Information Modeling), es un concepto desarrollado por Autodesk, en el que es posible la gestión de toda la información pertinente a una edificación en una sola plataforma de cómputo. Phil menciono que uno de los informes de McGraw Hill sobre adopción de BIM, refleja un aumento significativo desde 2007 con 17% a un 71% en el 2012. Un ejemplo dentro de construcción donde se ha decidido hacer uso de Autodesk es con la constructora ICA, en proyectos como el segundo piso de periférico en la Cd. De México.
En el evento estuvo presente también Terry D. Bennett, el estratega principal para la Industria de la Infraestructura AEC en Autodesk, (ver aquí nuestra entrevista con el) quien hablo de los 5 factores en el futuro de la infraestructura:
El boom de la conectividad en la infraestructura.
Con una explosión de entre 50 a 75 billones de dispositivos conectados, este nuevo patrón de comunicación está ayudando al desarrollo de tecnología que envuelve el Internet de las Cosas. La infraestructura necesita estar conectada y está sucediendo, desde acomodar vehículo a vehículo (V2V) para su automanejo hasta sensores que anticipan el desgaste de un puente o previenen fugas de agua masivas.
Reality computing.
Usar la realidad computacional. Cualquier persona puede capturar un objeto a digital por medio de escaneo, fotografía, drones y más. La imagen y/o los datos se capturan en un software como Autodesk ReCap, posteriormente el objeto es creado físicamente a través de una experiencia digital, impresión 3D, o usado como modelo para seguridad en operaciones. En la Infraestructura Reality Computing, se permite que la información sea capturada y subida a herramientas que capturan la realidad para realizar medidas, análisis y así, posteriormente los datos 3D son transmitidos a Autodesk ReCap, Memento e InfraWorks 360 para su uso en operaciones diarias.
Infraestructura sustentable.
La necesidad de recibir información en tiempo real y entender impactos en corto y largo plazo de un acercamiento de diseño social, económico y en el entorno se está volviendo crítico. Un sistema de evaluación para infraestructura (como ENVISON) para el planeamiento y tratamiento contra desastres naturales, desastres hechos por el hombre y más, crear una nueva infraestructura desde el punto de vista de un ingeniero ya no es lo suficientemente bueno.
La nube.
El poder de la nube puede ayudar a crear modelos de infraestructura que pueden presentar un solo proyecto, y al mismo tiempo puede expandirse a nuevos lugares como un vecindario o una ciudad, sin perder el detalle, precisión y una vasta información de espacio en 3D. También existe la posibilidad de evaluar el riesgo e incertidumbre por un tiempo estimado de vida para cualquier activo de infraestructura. Esto se puede hacer ingresando datos, calculando las variables de sustentabilidad desde diversas alternativas de diseño en tiempo real usando análisis de la nube y asegurando inversión estratégica para entregar una ciudad en donde se pueda vivir, algo que no era posible anteriormente.
Ir directo de lo digital a lo físico.
La tecnología ayuda a reemplazar trabajo manual innecesario. Hoy en día está teniendo un crecimiento exponencial, desde una máquina GPS hasta la prefabricación y construcción controlada a través de computadoras. Más trabajo se enfoca en prefabricación controlada (CNC), fabricación robótica y nuevas maneras de impresión 3D que optimizará diseños digitales directos a algo físico y de mayor complejidad.
El Diseño Generativo
Que empieza con el resultado que se quiere e integra una vasta cantidad de análisis y proceso de diseño iterado, para resolver problemas sin la necesidad de interacción humana.
Al término de la charla se abrió la sección de preguntas que atendió Roberto Mikse Director General de Autodesk México quien dio respuesta a los cuestionamientos de los asistentes.