En lo profundo de la zona rocosa Liscomb en Alaska, la zona más rica en huesos de dinosaurio en cualquier región polar, el Dr. Pat Druckenmiller puede declarar con seguridad que ama su trabajo.
Druckenmiller es Paleontólogo del Museo de Ciencias de la Tierra y Profesor Asociado de Geología en la Universidad de Alaska en Fairbanks, él ha pasado 8 años recuperando fósiles en la capa de huesos de 1 metro de espesor de fósiles de dinosaurios. Su trabajo ha avanzado y ha generado un mejor entendimiento colectivo de las criaturas prehistóricas que una vez dominaron la tierra, y hasta ha resultado en la identificación de una nueva especie de dinosaurio que acaba de ser anunciada por la Universidad:- El Ugrunaaluk kuukpikensis.
La complejidad involucrada en clasificar y categorizar los especímenes de este sitio presenta un reto para los investigadores, destaca Druckenmiller.
“Hay miles de huesos en la capa de Liscomb, aquí en la Ladera Norte,” nos dice. “La mayoría parecen venir de las mismas especies pero muchos de los huesos están mezclados y desarticulados, lo que significa que para encontrar una pareja exacta de huesos derecho e izquierdo, para una pierna o el cráneo, es virtualmente imposible.”
Con el reto de ensamblar un cráneo de dinosaurio, Druckenmiller se dirigió con Michael Holland, director de Producciones Michael Holland en Bozeman MT, quien se especializa en crear y construir exposiciones de historia natural. Por muchos años, Michael ha usado el escaneo 3D e impresión 3D para crear exhibiciones para museos y vio de manera instantánea el potencial de utilizar un enfoque similar en este proyecto. Holland también solicitó la ayuda de Ian Sayers de Peak Solutions, un servicio de impresión y escaneo 3D en Portland, OR, EUA.
“Pudimos haber estimado o haber sido creativos acerca de cómo se vería el cráneo, pero podíamos haber tenido distorsiones y asimetrías serias si lo hubiéramos hecho,” comenta Holland. “El enfoque científico era el de tomar fósiles completos en un escáner 3D y ser capaces de hacer espejo y replicarlos de forma precisa. Solamente lo podíamos hacer con impresión y escaneo 3D.”
Usando piezas vaciadas de los huesos seleccionados, en lugar de los fósiles en sí, Sayers y Holland empezaron a escanear, usaron el escáner de 3D Capture de Geomagic para el trabajo. “Usamos el Geomagic Capture, este sistema solamente arranca y te pones a trabajar – captura los más finos detalles de los fósiles,” comenta Sayers. “En un proyecto como este, cuando la textura de la superficie es crítica, es una solución perfecta.”
Sayers comenta que le tomó unos cuantos minutos escanear cada fósil y menos de 5 minutos crear un modelo 3D totalmente operacional de cada hueso. Usando Wrap de Geomagic, el equipo creó información precisa en 3D y después hizo rápidamente el espejo para hacer los huesos correspondientes.
“Geomagic Wrap es fantástico!” nos dice Sayers. “Tiene las mejores herramientas y la interfaz es fácil de usar. El software trabaja y crea archivos STL con solo tocar un botón.” En un día, la información STL de las réplicas en espejo se preparó y estaba lista para impresión en la impresora 3D a colores ProJet 660.
“La impresora 3D ProJet 660 fabrica partes endurecidas en una superficie ideal para pintarse,” comenta Holland. “Normalmente usamos las características a todo color de estas impresoras pero esta vez preferimos las impresiones en un solo color para poder agregar acabados realistas. Las partes impresas en la ProJet 660 son rígidas y parecen huesos reales y trabajan muy bien al ser pegadas o al usar clavos para la construcción de esqueletos, así que fue una selección perfecta.”
Continúa Holland, “También estaba trabajando bajo presión para crear 3 esqueletos completos para la exhibición en un corto periodo de tiempo, y el escaneo y la impresión 3D nos ahorraron mucho tiempo – tenía la información 3D en de un día para otro y las impresiones 3D al día siguiente.”
Usando tanto las piezas vaciadas como las impresiones 3D de las partes de los huesos, Holland se puso a trabajar inmediatamente en la construcción de todo el esqueleto. Con algunos clavos, algo de alambre, un poco de pintura y mucha habilidad, el equipo construyó el esqueleto en tiempo récord.
Comenta Druckenmiller, “Este es un ejemplo real y asombroso de cómo el escaneo y la impresión digital están revolucionando lo que hacemos en nuestra profesión – no sólo para la exhibición sino para la investigación en su conjunto. Como resultado, pudimos reconstruir una nueva especie de dinosaurio para la exhibición – más rápido que nunca.”
Fuente: 3D Systems