Paolo, nos puedes describir brevemente tu carrera y trayectoria en Dassault Systèmes?
Mi carrera empieza en los 1980´s con diseño paramétrico en CAD, mi conexión directa con DS inicia en el 2000, o sea hace 15 años, cuando invirtieron en una empresa de la cual yo formaba parte y desarrollamos productos para el diseño en plástico dentro de CATIA.
Ahí inventamos nuevas tecnologías tales como modelado funcional, intención de diseño, etc. DS compró las patentes del producto en 2006 y toda esa funcionalidad es ahora parte de CATIA. En ese año iniciamos una nueva empresa en Silicon Valley y empezamos a trabajar de nuevo con DS en el tiempo en que presentaron la nueva arquitectura V6, y nos pidieron a desarrollar nuevos productos para el mercado de AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción).
Lo que era nuevo para nosotros y queríamos aprender así que le preguntamos a Bernard dónde podíamos iniciar y él nos dijo que fuéramos a Los Ángeles EUA, donde un cliente llamado Gary y Asociados que se dedicaba a diseñar edificios innovadores, que ya estaban usando CATIA, para diseñar sus avanzados edificios, y nos comentó que CATIA era el único sistema en el mundo que le permitía hacerlo.
Así que fuimos a Los Ángeles, le preguntamos cuál era su experiencia con CATIA y qué oportunidades veía que nosotros pudiéramos desarrollar como innovaciones en este espacio. Y él nos comentó que CATIA era el mejor producto para el diseño de detalle porque podía construir los hermosos edificios icónicos que diseña, pero que en la etapa conceptual todavía estaba usando modelos de madera, así que me sorprendí mucho al oír eso.
Gary nos comentó que nosotros deberíamos explorar más la parte conceptual donde la idea de un edificio cobra forma, donde tienes que pensar más en términos de espacios, cuando no sabes cuál va a ser la estética final, pero tienes que saber dónde va a ir la gente, y las diferentes áreas del edificio. En la versión 6 se introdujo un nuevo producto llamado “Live Building”, que se vende en el mercado AEC. Después de eso me ofrecieron un puesto en SolidWorks como vicepresidente de Investigación y Desarrollo, en el 2011. Me trasladé de California a Boston y estuve ahí 3 años hasta ahora que me ha designado Bertrand como Presidente de SolidWorks.
Qué retos tiene como Presidente de SolidWorks?
El mayor reto es administrar esta transición hacia el futuro y hacerlo bien a la primera vez. El reto es la ejecución de la nueva plataforma de innovación de experiencia 3D en la nube. La visión ya está ahí, los clientes nos están dando ideas para llevarla a cabo. Llevamos 20 años con SolidWorks en su versión de escritorio, ahora vamos a llevar la transición a la nube, las posibilidades son infinitas. Queremos que los clientes se muevan de forma natural hacia la nueva tecnología y a la vez puedan usar las herramientas a las que están acostumbrados.
Bertrand, puedes extender sobre la estrategia de datos heredados y nuevas oportunidades de las aplicaciones en la plataforma 3D EXPERIENCE?
Tenemos una enorme base instalada de clientes y tenemos que innovar nuevos productos y tecnologías pero no a expensas de la información que se tiene en 2.8 millones de usuarios. Por ejemplo SolidWorks Diseño Industrial, es nueva tecnología, trabajando en la nube, etc., pero el flujo de trabajo entre SolidWorks y Diseño Industrial es transparente.
Gian Paolo comenta que, lo que quiere dar a entender claramente que por legacy data o “datos heredados” es sobre el software, SolidWorks, Electrical, Simulation, e-drawings, etc., que son productos en los que vamos a seguir invirtiendo en su desarrollo. No se trata de migración de la información que ya se ha resuelto. La idea es una coexistencia de la generación de escritorio con la generación basada en la nube. Tenemos que tender un puente hacia el futuro en la nube para nuestros clientes, pero vamos a mantener por siempre las herramientas que usan y aprecian porque los hacen muy productivos.
SolidWorks parece que está siendo adoptado por grandes empresas las que ya tienen software de alto nivel, es correcta esa apreciación?
Comenta Bertrand que tienen clientes grandes y pequeños. El cliente más grande es Hitachi, que es una galaxia de empresas con 3,500 asientos y el más pequeño puede ser una micro empresa de una sola persona, por ejemplo hay desde un diseñador independiente y así toda una gama de tamaños entre ellos. Es cierto que tenemos un pequeño porcentaje de grandes empresas pero el número mayor de clientes y el núcleo del negocio es la pequeña empresa. Nos complace tener grandes clientes como GE, Michelin, Hitachi, pero nuestro enfoque está en la mediana y pequeña empresa.
Qué nos pueden comentar de las nuevas tecnologías de la nueva era, tales como de BigData, Internet de las Cosas, Mecatrónica, Ingeniería Avanzada
Bassi, Hemos acuñado un nuevo término “plastictronics” que ha sido posible con investigación y desarrollo y nuestro trabajo es explorar la disponibilidad de estas nuevas tecnologías y cuáles podemos adoptar y asociar lo qué piensan nuestros clientes en crear nuevos productos basados en estas nuevas tecnologías. Como ejemplo en Diseño Industrial, tomamos estas nuevas herramientas en conjunto con las mejores prácticas de los últimos 15 años y la experiencia del usuario. El resultado es un nuevo producto innovador que es fácil de usar en términos de curva de aprendizaje, porque los hemos mantenido muy fáciles de usar y a la vez muy poderosos. Nuestra intención es seguir desarrollando así nuevos productos, esta es nuestra fórmula mágica.
Nos comentan acerca SolidWorks en los Fab Labs ?
Bassi, el origen de los Fab Labs fue en el MIT, Bertrand nos comenta que SolidWorks ha estado proporcionando software para esta organización. Hoy en día SolidWorks es el sistema de diseño mecánico más usado en el planeta, por lo tanto hemos apoyado a estos laboratorios en todo el mundo.
Paolo clarifica que hay muchos laboratorios que dicen que son Fab Labs, pero para ser un Fab Lab tienes que seguir una serie de criterios, tienes que estar listado en el sitio del MIT. Los Fab Lab fueron iniciativa del Ing. Neil Gershenfeld del MIT hace unos años. Cierto tipo de instalaciones con equipos como cortadores láser, impresoras 3D, etc. Tiene un costo mínimo de 200,000 dólares. Es un lugar donde se puede construir “de todo” y sobre todo para aprender, con instructores especializados. Nos complace ser patrocinadores de esta iniciativa al proveer nuestro software.