Pin It

Durante el SOLIDWORKS World 2018 en Los Angeles California, tuvimos la oportunidad de conversar con Gunther Barajas, hablamos sobre el segmento de software mediano, aeroespacial, industria 4.0, FabLabs y su estrategia.

Entrevista a Gunther Barajas vicepresidente de DASSAULT SYSTÈMES en México durante el SOLIDWORKS World 2018

 

¿Quién eres y cuál es tu rol en DASSAULT SYSTÈMES?
Soy Gunther Barajas, vicepresidente de DASSAULT SYSTÈMES en México, mi rol es ayudar en su crecimiento, apoyarlos en el desarrollo personal y talento de las 3 divisiones de la empresa, una de ellas es SOLIDWORKS, otra es la parte de canales, y las cuentas estratégicas. La mía es una responsabilidad comercial, pero también es una responsabilidad de desarrollar el branding de DASSAULT SYSTÈMES y la relación con el gobierno.


¿Qué tanto representa SOLIDWORKS en DASSAULT SYSTÈMES México y que rol juega el canal?
Bueno en el caso de SOLIDWORKS para México es la principal unidad de negocios para nosotros, es la más grande y su venta viene del canal, principalmente apoyado en distribuidores certificados.


¿Destinan una gran cantidad de recursos en el canal?

Sí, no es nada más el hecho de que seas un canal de SOLIDWORKS, durante todo el año hay eventos para su entrenamiento comercial, preparación en productos, los dueños de los canales tienen sesiones de cómo llevar su negocio, estamos conscientes y seguros de que entre mejor esté manejado la empresa de nuestros distribuidores más éxito van a tener y el  éxito de DASSAULT SYSTÈMES en el canal de SOLIDWORKS es clave.


¿Le dan un trato especial a Universidades?
Sí, hay todo un programa académico, donde las universidades tienen a una fracción muy baja del costo de las licencias todo el SOLIDWORKS, nuestro objetivo es apoyar a las universidades a que tengan las aplicaciones para que los estudiantes salgan con el conocimiento del uso de software de diseño, simulación y manufactura digital, para que tengan una alta empleabilidad, y no nada más eso, sino que tengan las capacidades ellos de poder hacer su propio emprendimiento en el desarrollo de cualquier producto par.

 

Tenemos distribuidores especializados en área educacional, que parte de su negocio es apoyar a la universidad a la adopción de las herramientas y promover los programas de estudio. Siempre buscan cómo hacer más eficiente que los estudiantes aprendan las herramientas.


¿Cómo participa o como apoya DASSAULT SYSTÈMES en promover la industria 4.0 o industria conectada en México?
Fíjate que no es tanto el evangelizar a la industria, la gente está consciente pero no sabe cómo afrontar o como adoptar la metodología, le preguntas a un grupo de personas y te van a decir que es el internet, “conecta todo al internet”, le preguntas a otras personas, vamos a hacer productos inteligentes que san autónomos, bueno hay un punto intermedio en donde necesitas generar ciertamente información. Nosotros estamos trabajando con dos industrias clave como aeroespacial, la automotriz y con las asociaciones industriales. En el caso de la espacial, con FEMIA el programa desarrolla proveedores en México, y la parte automotriz con el clúster automotriz del Estado de México para el desarrollo de empresas.


¿Ustedes aprovechan las reuniones de los clúster para promover los temas de tecnología?
Vamos un poquito más allá, en ambos casos, bueno del clúster automotriz estoy como presidente y nuestro objetivo ahí es como dices, explicar lo que es la industria 4.0 pero estamos montando un laboratorio, un centro de innovación, con todas las aplicaciones para que la gente pueda ir y pueda hacer su prototipos, su diseño, su validación y tenga una solución integral. Los fondos para ello es una mezcla de varias fuentes, nosotros estamos poniendo la inversión y el clúster está apoyando.


¿Se ve que habrá muchos beneficios, que hay de los Fab Labs en México?
Esa es la parte automotriz, en la industria aeroespacial está dentro del programa estratégico de México 4.0, el desarrollo de proveedores es crítico, para poder desarrollar la industria que se necesita en México, entonces ahí estamos trabajando directamente con FEMIA en el desarrollo de esta iniciativa. Qué estamos haciendo ahí?, les estamos dotando de licencias de visualización de CATIA por que necesitan descargar las partes o los programas para los OEMs y buscar un proveedor, entonces estamos apoyando en facilitar estas herramientas para que puedan hacer la visualización en 3ra dimensión, trabajen con los proveedores y de igual manera estamos apoyando en montar un laboratorio de diseño, análisis y prototipos.


¿Esas limitantes eran un gran obstáculo para Pymes que querían abastecer el sector aeroespacial?
Que hacías no?, o compras la materia prima o compras la aplicación de cómputo. Si sabemos que son aplicaciones de un valor alto, pero lo que queremos es apoyar el desarrollo de la industria, sabemos que si la empresa arranca y es exitosa, va a adquirir el producto, entonces es un ganar-ganar, gana México, gana la industria y ganamos nosotros.


Déjame voy al tema de los FabLabs, con la consciencia de que falta el apoyo al microempresario al emprendedor, estamos por abrir un FabLab, bueno un centro de innovación de SolidWorks, a principios-mediados de Marzo en el centro histórico, porque ahí, encontramos la mezcla correcta de un socio que es Impactmx que es un FabLab certificado por MIT y por INADEM, ambas organizaciones colaboramos. El laboratorio está en una ubicación geográfica que es de fácil acceso a gente de escasos recursos y lo que buscamos es un centro abierto a que la gente pueda ir, use las herramientas, ya se hizo la inversión de equipo de cómputo de equipo de realidad virtual, impresoras 3-D, para que la gente tenga todas las herramientas para poder hacer su emprendimiento. Impactmx ya cuenta con lo que es la maquinaria para corte de madera, metal, CNCs, entonces estamos sumando esfuerzos. Nuestro objetivo era abrirlo en Enero, desafortunadamente el temblor de Septiembre retrasó todo ya que el temblor afectó los acabados del edificio.


¿Cuál sería el modelo económico?
Buscamos que sea un modelo gratuito, quizá haya un costo por el uso, pero eso ya no depende de nosotros, quizá sea un costo por el uso de la impresora, si necesitas una asesoría, Impactmx los puedan apoyar.


En poco tiempo pasan muchas cosas y muy rápido, ¿Que le recomiendas a las Pymes para acelerar su ingreso a la tecnología?
Primero, que tengan claro cuál es la solución o beneficio que le están buscando a su consumidor final, cuál es la experiencia que le quieres genera, pasado de ahí, bueno cuales son los elementos que necesitas desarrollar par que esta experiencia sea positiva y te convierta en un círculo virtuoso, cuando alguien tiene una experiencia positiva con un producto es una muy buena señal. La siguiente acción es repetir el consumo, entonces se vuelve un cliente recurrente, lo que te va a ayudar a incrementar tus ganancias, y ya pasando a la parte técnica, lleva tu idea de un concepto a producto y de ahí empieza, apóyate en todas las herramientas digitales como puede ser el dibujo en 3ra dimensión, pasarlo a la simulación. Determinar si el producto que estoy construyendo es factible, las capacidades de desgaste o presión a las cuales va a estar dispuesto, va a ser viable, y también el diseño o la geometría del producto es manufacturado o no, no empieces por querer sacar una corrida del a producción de algo que no va a ser posible fabricar, entonces la plataforma que estamos montando te va a permitir llevar todo el proceso de concepción de tu producto de una manera digital, en donde no has gastado todavía ningún peso en crear todavía un prototipo físico hasta que no esté validado de que va a ser 100% factible.


¿Para la pequeña y mediana empresa el precio sigue siendo un tema, o ya están buscando diferenciarse de su competencia con sus aplicaciones?
Tenemos un programa en donde se puede tener el acceso a esta tecnología en donde la apuesta es mutua. Tú me dices yo soy un emprendedor, tengo estas ideas y necesito tus herramientas 3D para el desarrollo de este trabajo, tengo un año con el software, al año si eres exitoso me lo pagas, con un descuento para el programa, si no fuiste exitoso, bueno no me lo pagas. Acompañamos al prospecto a que vea que compartimos el riesgo, nuestro objetivo es que tengamos muchos emprendedores exitosos en México y que Solid Works sea la herramienta del cambio.

 

¿Cuál es estrategia de este año en DASSAULT SYSTÈMES?
En el caso de CATIA, va muy enfocado a sector aeroespacial, aunque no está limitado a que eso, por ejemplo en aviones, toda la parte de interiores de plástico están diseñados con Solid Works,  las partes metálicas y las partes de contacto si son con CATIA, caso similar en la industria automotriz.  En el caso específico de CATIA estamos apostándole al aeroespacial, automotriz y la maquinaria industrial, como industrias claves y siguiendo muy estratégicos con todo el crecimiento de la parte del sector energético en México.


¿Qué pasó con los laboratorios PLM?
Esa iniciativa ya es parte de nuestro día a día, nos mantenemos por ellos dentro de las universidades, seguimos creciendo esta red de laboratorios PLM, próximamente estamos creciendo el de Chihuahua, estamos generando el talento para la industria ya ahora queremos expandir este laboratorio.