Pin It

Cuando se utiliza el término “manufactura aditiva” es probable que existan personas que no están familiarizadas con el mismo. Sin embargo, no es una frase de reciente creación (Las primeras impresoras 3D comenzaron a crearse a principios de los 80).

 

En el momento en que cambiamos  “impresión 3D” por “manufactura aditiva”, las dudas se comienzan a disipar y nos encontramos con un proceso que en estos años ha sido muy socorrido por diversas industrias verticales del mercado.


La impresión 3D es un proceso en el cual se replica un modelo CAD a partir del control del trabajo de un dispositivo de impresión con una computadora. Mediante el uso de algún material; el cual generalmente se calienta y se extruye, se forman diversas capas o niveles de este para al final generar un objeto.

 

manufactura aditiva


Los equipos de impresión 3D hoy en día son variados y la gran mayoría son accesibles para todo el que tenga intención de ejecutar procesos con estas tecnologías. Hay dispositivos que pueden ser adquiridos listos para trabajar o bien, existe la posibilidad de que un usuario se dé a la tarea de armar sus propios equipos mediante planos constructivos y una serie de instrucciones que les detallan la parte mecánica, eléctrica y de control que les permitirá armar su propia impresora 3D desde cero.


Los métodos y dispositivos para la salida de material y el tipo de material que se utiliza para la creación de un modelo impreso se han ampliado y han mejorado con el paso de los años. El material por excelencia para este tipo de máquinas es el plástico, sin embargo, nos hallamos hoy en día con impresoras que pueden fabricar metales e incluso alimentos.


Una de las bases para el proceso de este tipo de impresión incluye, sin lugar a dudas el modelado en algún programa de diseño CAD en 3D. A partir de una pieza creada en estas soluciones, comienza un proceso en el cual comunicaremos la información creada hacia la impresora en cuestión. Ahí es donde se presenta el primer y más importante inconveniente. El considerar el uso de la manufactura aditiva para la generación de partes para producción es como agregarle una pista de obstáculos a nuestro proceso de manufactura, y esto debido a los pasos adicionales que se deben tomar en cuenta antes de pasar el modelo creado hacia el dispositivo de impresión.

manufactura aditiva


La información original debe pasar en la gran mayoría de los casos, exportada aun cierto tipo de archivo. A partir de ahí, debemos utilizar más de un solo software para que al final, tengamos los elementos necesarios para la correcta impresión. O eso es lo que se esperaría de un proceso idealizado.


El tener que utilizar gran cantidad de software, así como hacer la exportación de información mencionada anteriormente, da lugar a errores y fallas que requieren de re-trabajos y verificación de la información. En resumen: pérdida de tiempo y altos costos de producción.


Es por eso que se busca que la comunicación entre dispositivos de manufactura aditiva y las soluciones de diseño en 3D sea directa. Es decir, que tanto la verificación como el re-diseño se haga directamente en el primer software con el que se trabaja y no tener que pasar por pasos intermedios adicionales.

 

manufactura aditiva

 

Algunos beneficios que se hallarían al momento de tener una comunicación directa son:

 

  • Definición de ajustes para varias impresoras
  • La impresión directa de partes y ensambles en la solución de diseño CAD
  • Identificación de problemas de impresión directamente en el diseño para incrementar la precisión
  • Escalamiento, posición y visualización del modelo con el material de aporte dentro de la potencial bandeja de impresión
  • Asignación de material, colores y acabado
  • Optimización automática de la posición del modelo dentro de la bandeja para imprimir
  • Almacenamiento de la información CAD, interpretación del modelo y posicionamiento en la bandeja como un único archivo STL (estereolitografía, la extensión por excelencia de la impresión en 3D)
  • Cálculo del material requerido, tanto de soporte como el material para construcción.

 

Una de las soluciones CAD que permite generar esta seguridad en el proceso es PTC Creo Parametric. A partir de la versión 3.0, comienzan a generar una solución que no sólo es interoperable, sino que además, busca la mejor integración con las soluciones y dispositivos más actuales. Creo 3.0 posee dentro de su interfaz una comunicación directa con los dispositivos de manufactura aditiva más utilizados, además de una actualización constante con el fin de tener un amplio repertorio de impresoras 3D a la mano.

 

manufactura aditiva

 

Es de gran importancia para una solución de diseño de alto rango el mantener comunicados a sus usuarios, perder la incertidumbre y re-trabajos innecesarios que el proceso de impresión 3D usualmente necesita y brindarle elementos que de manera única transporte al usuario del concepto a la validación e impresión dentro de una misma plataforma.
El mundo físico y el mundo digital ahora están conectados más directamente que nunca. Algo tan común como la manufactura aditiva no puede quedarse atrás. Es momento de darle una nueva perspectiva.

 

Por: Héctor Jiménez - PTC Technical Specialist para 3DCadPortal