Los gemelos virtuales ayudan a las autoridades a colaborar, evaluar y tomar decisiones de planeación urbana con base científica.
En 2050, habrá casi 10 mil millones de personas en el mundo. Estas personas deben ser alojadas; y estas viviendas deben ser seguras, asequibles y, cada vez más, sostenibles. Se necesita toda una nueva generación de enfoques de construcción innovadores.
Esta fue la misión central de nuestro proyecto Construyendo el Mañana (Building Tomorrow). A lo largo del proyecto, los equipos de Dassault Systèmes buscaron demostrar cómo las soluciones virtuales pueden permitirnos transformar la forma en que colaboramos, diseñamos y operamos edificios con la neutralidad de carbono en mente, incluso las estructuras más grandes.
Como la Torre Eiffel, por ejemplo. Pero ningún edificio, por grande que sea, existe fuera de su entorno. Diseñar, construir y operar cualquier edificio nuevo significa tener esto en cuenta desde el principio. Desde el inicio del proyecto, el equipo de diseño de Dassault Systèmes City quería que esta nueva torre fuera una parte orgánica de París, que respondiera a los retos de la ciudad y ayudara a avanzar en sus objetivos sostenibles.
El desarrollo urbano sostenible ha entrado en una nueva era, afectado por presiones demográficas y regulatorias, el cambio climático y una nueva escala de desafíos a corto y largo plazo difíciles de predecir. Las ciudades ya colocan a la planeación urbana sustentable en el centro de sus agendas y deben satisfacer cada vez más las expectativas ciudadanas en rápida evolución de una vida mejor en entornos resilientes y atractivos.
El éxito de esta agenda depende de la capacidad de las ciudades para superar cuestiones críticas. Entre ellas se incluyen la reducción de las emisiones de CO2, la limitación del consumo de materiales de construcción, mejora del uso del agua, los sistemas de manejo de residuos y el desarrollo de redes de transporte urbano confiables y seguras.
En el contexto de París, el equipo de diseño a cargo de la nueva torre consideró los siguientes impulsores de sostenibilidad:
- Limitar las emisiones de CO2 y el consumo de recursos naturales
- Contribuir a combatir las islas de calor urbanas
- Desarrollar diseños estéticamente agradables.
- Comprometerse con las necesidades de los ciudadanos
Teniendo en cuenta estos retos, el concepto elegido para la nueva torre fue el de “Jardín Vertical”, respondiendo a la ambición de París de convertirse en una ciudad segura, inteligente, sustentable, y ofrecer una mejor calidad de vida a sus habitantes.
La clave para el proceso de desarrollo fue la plataforma Dassault Systèmes 3DEXPERIENCE. La solución brinda un entorno digital que permite a las ciudades y territorios crear valor para sus ciudadanos, reducir costos, riesgos, y colocar la sustentabilidad al centro de las operaciones.
Para iniciar el proyecto, nuestro equipo de expertos creó un gemelo virtual (Virtual Twin) de la nueva torre. Éste aprovecha conjuntos de datos (incluido el modelado y la simulación 3D) para crear escenarios hipotéticos, se utilizaron datos almacenados, incluyendo información de las partes interesadas, tanto internas como externas.
Además, la plataforma ofrece un lugar de trabajo común y seguro donde todos los miembros del equipo pueden interactuar entre sí y con el proyecto a medida que evoluciona. El trabajo allí se lleva a cabo dentro de pautas claras, lo que garantiza procesos de revisión consistentes y el cumplimiento continuo de las políticas de datos.
Mediante la simulación, pudimos analizar parámetros específicos como la altura del edificio para comprender su impacto potencial en el vecindario en términos de la sombra que causaría, saber si podría afectar el flujo de aire y si corría el riesgo de convertirse en una isla de calor. También se modelaron las necesidades de consumo de agua de la vegetación de la torre, lo que ayudó a promover aún más las operaciones sostenibles. La plataforma nos permitió:
- Comprender la situación inicial para abordar los retos analizando datos actualizados de una amplia gama de fuentes a lo largo de la cadena de valor.
- Diseñar la futura torre, analizar el impacto y costo de diferentes escenarios de construcción utilizando un gemelo virtual tanto del proyecto como de la ciudad.
- Impulsar la colaboración con el gemelo virtual: una única fuente de verdad accesible para todos los miembros del equipo: arquitectos, diseñadores, urbanistas, autoridades locales, proveedores y ciudadanos.
- Comunicación clara con información sobre por qué se tomaron decisiones y qué valor aportan a todas las partes interesadas relevantes en el proyecto.
El gemelo virtual ayuda a comprender las diferencias vitales, permite compartir datos, colaborar con facilidad y monitorear la implementación del proyecto, todo en un solo lugar. Así es como el mundo virtual mejora el mundo real y fomenta la toma de decisiones basada en la sostenibilidad.
En el siguiente vídeo, se detalla cómo el equipo optó por el enfoque del Jardín Vertical y cómo las soluciones de simulación nos ayudaron a diseñar un plan que se adaptara a esta ambiciosa visión.
Conforme la población mundial se vuelve cada vez más urbana, el problema de cómo integrar nuevos proyectos en el tejido urbano existente es cada vez más universal.
Es un gran desafío. Pero no es insuperable. Como lo demostró el equipo de Building Tomorrow, contamos con un conjunto de herramientas en constante crecimiento que pueden ayudarnos a comprender y planear proyectos desde el principio, permitiéndonos lograr una transformación urbana verdaderamente innovadora.
Por: Guillaume Leonel, Cities & Public Services Industry de Dassault Systèmes