Querétaro, Querétaro – Ubicadas en uno de los complejos corporativos y de vivienda más importantes de Querétaro, visitamos las oficinas de Metamation, una empresa de software y servicios con presencia a nivel mundial, que ha tenido un crecimiento importante en el país dentro de la industria de la lámina de metal (sheet metal). Fue en este lugar donde tuvimos oportunidad de platicar con el Ing. Cristopher Sánchez Rodríguez, Gerente de Ventas para México de Metamation, quién nos proporcionó la información sobre esta empresa de presencia mundial.
¿Cómo nace Metamation?
Metamation nace en la India y posteriormente se estableció en 1996 en Chicago, Illinois. A partir de entonces, empezaron a desarrollar software para programar máquinas de metal como dobladoras, cortadoras láser, punzonadoras, cortadoras con agua y plasma, incluidas las que combinan dos o más de estos procesos. Pero la empresa no sólo se queda ahí, porque además ofrece a sus clientes, resolver todas las situaciones aleatorias que se generen durante la programación de sus máquinas, con el compromiso de que sus programas y soluciones, logren una satisfacción del 100% en la resolución de las necesidades de sus clientes.
¿Por qué establecerse en México?
México es un mercado muy importante por la trayectoria que ha tenido en la industria del acero, por lo que Metamation decidió hace algunos años, establecer sus oficinas en una ciudad estratégica como Querétaro, por su crecimiento industrial y posición geográfica en el bajío. Además, la región es la que concentra el mayor número de clientes y usuarios del software que ellos desarrollaron.
¿Qué productos ofrece Metamation?
Somos una empresa que desarrolla un software CAD/CAM para la industria de la maquila de lámina de acero y otras aplicaciones que han demostrado ser una excelente herramienta de trabajo para la industria del metal. El nombre comercial con el que se conoce a nuestro producto es MetaCAM, el cual tiene varios niveles de aprovechamiento de acuerdo con las necesidades de los clientes. Existe un nivel básico, un intermedio y el más alto que conjuga todo un sistema de administración de la producción. MetaCAM es el único software capaz de controlar desde el diseño de piezas y productos, hasta la programación automática del control numérico de diferentes máquinas de modelos diferentes, integrado todo dentro de en un solo sistema.
¿Cómo funciona MetaCAM y cómo es que se diferencia del resto?
Tenemos varios niveles de software MetaCAM , prácticamente en donde nos diferenciamos con la demás competencia es en los niveles altos, pero por ejemplo en el nivel básico que manejamos se puede importar el formato DXF, lo que son dibujos planos, programarlos dentro del software para ponerle las condiciones de corte en ciertas máquinas que se dedican a esto; puede hacer también anidados, que son los aprovechamientos de lámina y de aquí generamos código numérico para programar cualquiera de esas máquinas. Tenemos también software básico para dobladoras, el cual permite importar modelos 3D directos de cualquier otro programa, el cual simula cómo se dobla la pieza en la máquina dobladora y genera tanto reportes como código numérico para ellos. Le llamamos software básico porque en la parte de anidado, tu acomodas las piezas manualmente.
En el nivel intermedio, además de lo anterior, puedes seguir importando dibujos 2D para la parte de corte o dibujos 3D, además de ensambles completos para la parte de doblez. Si tu importas un ensamble completo de SolidWorks, CATIA o de cualquier otro programa, MetaCAM tiene la capacidad de separar en piezas todo lo que venga en lámina metal, desdoblarlo, simular cómo se dobla en la máquina, generar el 2D para meterlo a corte y anidarlo de manera automática. A diferencia de otros, somos los únicos que tenemos este proceso en un solo programa.
Hay software para dobladoras de las propias marcas de maquinaria que te pueden importar una pieza, simularla, generar su código y reporte, pero no te pueden importar un ensamble completo 3D y desmenuzarlo sin tener que abrir otro software de apoyo. Esto se hace normalmente en SolidWorks si es que diseñaste ahí, uno por uno por separado. Nuestra ventaja es que nosotros podemos tomar todo el ensamble, desagregarlo en piezas y simular cómo se doblan todas esas piezas al mismo tiempo; las herramientas que se deben de usar; el código numérico que corresponde para hacer esta pieza en la máquina y finalmente, generar el reporte. Con lo anterior, al ser capaz el programa en desmenuzar todo el ensamble, puede convertir todas esas piezas en 2D, con el “plus” del conocimiento de saber que máquina desdobladora que se está usando y con ello arrojar el factor K de manera más intuitiva y precisa.
Otras de las ventajas del nivel intermedio, es que realiza anidados automáticos, diciéndote cuántas láminas necesitas para las piezas programadas y dónde deben ir acomodadas para aprovechar el material. Te las acomoda tan bien que, entre los espacios de piezas grandes, te acomoda piezas más chicas para evitar así el desperdicio del material y se puede utilizar en cortadoras laser, corte por chorro de agua, punzonado y plasma. Además, se cuentan con un control de remanentes, es decir, el programa tiene la capacidad de almacenar la información del área sobrante del anidado, para seguirla aprovechando para otro trabajo, lo cual aprovecha al máximo los materiales y minimiza el desperdicio.
Finalmente, llegamos al nivel avanzado, que es donde se encuentra nuestro producto más completo, porque no solo es un software de programación, sino más bien es un software de administración de la producción, que, si bien contiene herramientas de programación, esta enfocado a la administración de todos los procesos que se requieren para el doblado o corte de las piezas. Este programa tan avanzado, conocido como “MetaCAM Enterprise”, no necesariamente requiere de la alimentación de datos por parte de un programador.
¿En qué consiste MetaCAM Enterprise?
Nosotros instalamos nuestro software MetaCAM Enterprise en un servidor, a diferencia de los otros programas que normalmente se instalan localmente en una computadora, esta misma instalación, contiene una copia del MetaCAM que es donde se encuentran los diseños de las piezas, los anidados y códigos de corte. Se dan unas contraseñas a cada uno de los actores del piso de producción, como el programador, planeador, cotizador, director de planta, supervisor y operadores, todos van a poder estar conectados al sistema para ver en qué se quedó una programación, en qué se quedó una orden de producción o en qué estatus se encuentra cualquier proceso, si se encuentra en tiempo real o no.
El sistema nos permite seguir importando dibujos en 2D o 3D, pero van a estar dentro una base de datos, la cual va a estar disponible para cualquiera que la quiera ver, ya no es propiedad nada más del programar. Al estar dentro de una base de datos, cada dibujo se va a poder maquinar o insertar las condiciones de su corte automático sin necesidad de programar cada una de las maquinas de la planta por separado. Si es que existiera algún error en el diseño, el programa lo detecta e informa para que sea corregido; una vez corregido el error, entonces se integra a la programación de la máquina que hará el corte o el doblez, según sea el caso.
Con la información de los diseños corregidos y guardados, se puede importar una orden de producción en formato Excel o en Comas, lo que le permite mostrar en automático, la carga de trabajo que tiene cada máquina y proporcionando un anidado automático. Lo anterior, nos permite establecer un calendario de producción, evitando tiempos muertos, dado que el programa muestra el tiempo que se tarda una máquina en realizar el trabajo asignado, cuáles tienen más trabajo, cuáles menos y cuáles están libres para ser utilizadas.
Como todo esta conectado, los operadores, a través de la pantalla de su ordenador enlazado a la máquina, van a poder ver las tareas asignadas de acuerdo con la orden de producción, observando datos como el anidado que tiene que fabricar, que piezas tiene que realizar, la lámina y que calibre a utilizar, entre otros muchos datos. Pero a su vez, tendrá la posibilidad de retroalimentar el proceso con tiempos de inicio y de término, contratiempos y si es que por alguna razón alguna pieza salió mal.
La ventaja de tener todo conectado a través de MetaCAM Enterprise, es que se genera mucha información que se presenta a través gráficos y reportes, a través de los cuales, se van a poder ver cosas del proceso de producción, como tiempo total de las máquinas, tiempo de preparación, cuánto material se ha consumido por día, por semana o por mes, control de remanentes y número de piezas elaboradas, entre otra más información.
MetaCAM Enterprise ofrece a las empresas, la posibilidad de tener un mejor control de la producción sin necesidad de depender de una sola persona, lo cuál mejora la productividad e incrementa la eficacia y eficiencia en sus procesos.
¿Qué tipo de máquinas pueden utilizar su software?
Nuestro software ha sido utilizado en máquinas de TRUMPF, Cincinnati, MC Machinery, Nexttec Machinery, Hydrapower y Mitsubishi entre otras. Una de las ventajas que tenemos, es que nosotros desarrollamos nuestro propio software, por lo que podemos programar casi todo tipo de máquina de chapa metálica con base a las necesidades de los clientes; contamos con más de 100 marcas que han utilizado nuestro software. Podemos agregar o quitar módulos de acuerdo con los requerimientos que nos soliciten, incluso cuando se tratan de máquinas que no manejamos como troquelado o estampado, ya que contamos con alianzas estratégicas con otras empresas especializadas en estas áreas.
¿Han realizado alianzas estratégicas con algunas otras empresas?
Estamos asociados con varias empresas para ofrecer un servicio completo al cliente de lo que conlleva diseñar y fabricar la lámina de metal, cotizar material, diseñar ensambles y programar máquinas entre otros, esta alianza de trabajo con otras empresas, nos ha permitido ofrecer soluciones satisfactorias con sus clientes. Nuestras alianzas incluyen a SolidWorks; Cincinnati quien nos tiene considerado como socio “Golden”, MC Machinery de Mitsubishi, Solid Edge y la alemana TRUMPF. TRUMPF compró en el 2014 la mayoría de las acciones de Metamation para que la empresa les desarrollara el software para sus nuevas máquinas.
¿Cuáles son los próximos proyectos de Metamation en México?
A partir de este año la fusión con TRUMPF es más grande, por lo que la empresa va a tomar control del software TRUTOPS de TRUMPF y se unirá con el software de Metamation, sin embargo, eso no quiere decir que se convertirá en un solo producto, puesto que nuestro software sirve para todas marcas y TRUMPF solo les compete a máquinas TRUMPF. En México, se pretende que seamos el soporte técnico de todos aquellos que tengan integrado en su maquinaria TRUTOPS.
También estamos trabajando para dar a conocer entre nuestros clientes, las nuevas tecnologías que ofrece Metamation como el reciente software Flux para el proceso de doblez, el cual brinda un análisis completo de colisiones y su simulación en diferentes máquinas, lo que permite optimizar el proceso de doblado antes de que se lleve a cabo.
Por último, queremos invitarlos a que conozcan la nueva paneladora de TRUMPF que es completamente automatizada, donde colocas tu pieza de lámina metálica en un punto y la maquina se encarga de doblarla completamente, sin que un operador la esté manipulando. Obviamente, el software que maneja la maquina es de Metamation.
Agradecemos la entrevista al Ing. Cristopher Manuel Sánchez Rodríguez, Gerente de Ventas en México de Metamation por las facilidades recibidas.
Más información sobre Metamation: www.metamation.com
Por: Fernando Rosales , corresponsal para 3DCadPortal en Querétaro