Por: Horacio Garcia
Mexico DF.- Por la mañana del pasado 6 de septiembre en el hotel Nikko, se llevó a cabo la rueda de prensa de PTC Technology Day 2011. El Ing. Juan Manuel Kuri, director general en México, habló ante representantes de diversos medios de comunicación entre los cuales 3DCadPortal el 1er Portal de Información CADCAMCAE estuvo presente.
El Ing. Kuri comenzó por una panorámica general de esta empresa de software, en donde destacó 3 importantes factores sobre los cuales se apoya su desarrollo: En primer lugar el empeño y entrega de más de 5,000 colaboradores alrededor del mundo que dan a la compañía una destacada presencia en los principales países; enseguida, la capacidad de anticipar las necesidades de las empresas para ofrecerles las soluciones más poderosas de desarrollo de producto en el mercado; y por último la confianza y retroalimentación de más de 25,000 empresas que año con año se tornan más competitivas a través de las herramientas de PTC.
Otro punto importante en el que PTC basa su liderazgo, es el objetivo de apoyar al cliente en la creación de valor en varios puntos dentro del ciclo de desarrollo de productos, como la identificación misma del valor, la planeación, la implementación, validación, el soporte y la optimización.
En cuanto a las perspectivas de crecimiento, desde su fundación, PTC mantiene un ritmo de expansión sostenido que en cuestión financiera apunta a duplicar en el 2014 el valor por acción (eps) con respecto al 2010, estimando un crecimiento anual del 20%.
Al hablar específicamente de las perspectivas en México, Juan Manuel Kuri, hizo hincapié en el potencial que el país presenta ante la situación macroeconómica, en primer lugar por la variedad de áreas de desarrollo de productos que tienen cede en nuestro territorio, desde aeroespacial, petróleo y gas, electrodomésticos, bienes de consumo, manufactura y en especial el área automotriz, en donde México sigue siendo el principal exportador hacia los E.E.U.U. por el valor de sus productos, por arriba incluso de Brasil, que está más enfocado a satisfacer el mercado interno.
Subrayó la importancia de recuperar el mercado que países del bloque asiático tomaron en algún momento, considerando que esta situación puede invertirse porque México cuenta con una mano de obra más calificada que la de países como China o India; sin olvidar que aunque hace pocos años el salario base en estos dos países estaba muy abajo del promedio mexicano, ahora la diferencia se ha reducido para colocar a México en una posición de ventaja. En su opinión, es momento para que las empresas mexicanas inviertan en tecnología como la que ofrece PTC con su portafolio de soluciones que se ajustan perfectamente a cada fase del desarrollo de producto para dar rápida respuesta a los cambios del mercado. Por destacar algunos puntos indicó que empleando sus tecnologías la probabilidad de cumplir con los objetivos del costo de producto se multiplican por 8 (86% frente al 11%), a su vez, la probabilidad de lanzar a tiempo el producto al mercado es cinco veces mayor (86% frente 18%) y por último la posibilidad de reducir el tiempo de lanzamiento de productos en un 21%.
En un espacio de preguntas y respuestas, habló sobre el lanzamiento de la herramienta Winchill ® 10.0 el software de gestión del ciclo de vida de producto (PLM) que permite administrar todo el proceso de desarrollo en tiempo y forma incluyendo costos, lo que permite tomar decisiones en tiempo real disminuyendo el margen de error. Por otro lado CREO ® , la plataforma paramétrica y freestyling para el diseño y desarrollo de productos en 3D, que permite cambiar en cualquier etapa del diseño entre las 2 opciones de modelado. Ambas soluciones que resultan de gran utilidad para clientes como CFE, Comisa, Schlumberger, ICE (Costa Rica) por ejemplo: para el diseño de componentes de subestaciones y administrar todo el proceso de desarrollo de la subestación.
Antes de finalizar la sesión el Ing. Kuri respondió a un par de preguntas realizadas por 3dCadPortal:
¿Participa PTC con instituciones universitarias para dar a conocer sus herramientas?
Así, es hoy en día estamos participando con Conalep, Universidad de las Américas, Tecnológico de Monterrey, el Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad La Salle de la zona Bajío; tenemos una cantidad fuerte de universidades e incluso en términos de precios tenemos un empaquetamiento muy atractivo para las instituciones en general porque lo que nos interesa mucho es que estas universidades adopten nuestra tecnología.
En el caso de las empresas exportadoras mexicanas ¿Consideras que deben seguir observando a los E.E.U.U. como su principal mercado?
Cuando hablamos del mercado de exportación, culturalmente siempre nuestro principalmente ha sido E.E.U.U. y eso nos ha demostrado en el tiempo que ha sido uin error, como se ha dicho coloquialmente “cuando a E.E.U.U. le da gripa a nosotros nos da pulmonía”, entonces algo que tienen que hacer los empresarios mexicanos es diversificarse y ver hacia mercados europeos, mercados asiáticos, que tienen un crecimiento interesante, el mercado brasileño que tiene oportunidades de inversión. Cuando como empresa tienes 2 o 3 clientes tienes más riesgo que si tienes 10 ó 15. Y otro de los puntos que tiene que hacer México es apostarle más al mercado interno.
Al finalizar las preguntas, Mónica Lechuga responsable de mercadotecnia confirmó la presentación de las herramientas antes mencionadas para la tarde de ese mismo día, en un evento programado en el restaurante Hacienda de los Morales, en la Ciudad de México.