Por : José Antonio Oré
I. Introducción
Sin duda la revolución de la odontología y especialmente del laboratorio dental tiene que ver con la aparición de los sistemas de diseño y fresado automatizados guiados por computadora (CAD CAM) y fresado manual (MAD MAM).
Estas “nuevas tecnologías” tienen el objetivo principal de reemplazar al metal (cofia, estructura o núcleo) en las restauraciones con cerámica libre de metal. La industria apunta a la cerámica y en especial a la libre de metal, debido a la gran demanda y la tendencia que se origina desde las expectativas de los pacientes, complementada con la información que recibe de parte de los odontólogos.
La función, la estética y la precisión, son factores especialmente importantes en la odontología desde siempre, pero que hoy se adecua a los nuevos materiales que ofrece la industria odontológica. Estos nuevos materiales, equipos y sistemas de fabricación en los laboratorios dentales, satisfacen las demandas de los pacientes y odontólogos, pero también las necesidades propias del técnico dental que busca producir más, en menos tiempo, con menor esfuerzo y lo más importante: con más precisión y la garantía de materiales más resistentes por el hecho de ser fresados y no colados o inyectados.
Hoy, el uso de estas máquinas se ha centrado en la fabricación de cofias de dióxido de Zirconio en coronas y puentes, también en prótesis sobre implantes, principalmente para la confección de los pilares o abutments, usando materiales como el Titanio, Cobalto Cromo, cerámicas y dióxido de Zirconio.
También puede fabricarse estructuras por CAD CAM en otras áreas del laboratorio dental, por ejemplo al hacer las estructuras de Co-Cr en Prótesis Parciales Removible, coronas telescópicas o coronas con ataches en Prótesis Combinada. También en el diagnóstico, pudiendo reemplazar, los movimientos del articulador en un articulador virtual, el encerado de diagnóstico, por un modelado virtual que puede luego fresarse en cera o resinas .
Los tiempos han cambiado, Internet es la principal herramienta que ayudó a acortar las distancias de información en tecnología en el área odontológica (aproximadamente 15 o 20 años de diferencia) por ejemplo entre EE.UU. y el Perú o la mayoría de países de Latinoamérica; a tal punto que hoy nos enteramos de los últimos adelantos tecnológicos que hay en Europa, casi en tiempo real.
En esta nueva era digital de la odontología y el laboratorio dental, y más precisamente en el sistema CAD CAM que está constituido por computadoras, software e imágenes 3D; Internet también interviene, por ejemplo como medio de transporte de la información digital con el escaneado en 3D del modelo o una impresión digital, que es enviada por correo electrónico a un centro de fresado cuando la distancia impide el transporte directo de dicha información, para luego proceder al diseño en 3D y fresado automático guiados por computadora.
Pero hay dos preguntas que surgen en este contexto: ¿Cuánto se ha acortado realmente la brecha tecnológica, no la informativa sino la que vemos en el día a día, entre Europa, Asia o EE.UU. y el Perú? ¿Estos adelantos tecnológicos dejarán tarde o temprano sin trabajo a muchos técnicos dentales?
Este artículo tiene como objetivo ayudar a responder esas preguntas e informar acerca de lo que existe hoy en nuestro medio en sistemas de fresado manual (MAD MAM) y sistemas de fresado automatizado (CAD CAM), en laboratorios dentales y clínicas odontológicas de Lima y algunas provincias. El artículo no se centrará en describir la técnica de trabajo de estos sistemas, sino en dar a conocer la mayoría de ventajas y desventajas de estas “nuevas tecnologías”.
II. ¿Zirconio, Circonio o Zirconia?
El Zirconio o Circonio es lo mismo, puede escribirse de las dos formas y se acepta. En la tabla periódica de los elementos su símbolo químico es (Zr). El Circonio o Zirconio (Zr) se descubrió primero por Klaproth en 1789 y fue aislado como metal por Berzelius en 1824. Es un metal color blanco grisáceo, lustroso y resistente a la corrosión. Esta definición del Zirconio como metal, hace cuestionar a algunos investigadores en el área dental y con mucha base, la validez de la denominación de “cerámica libre de metal” a las coronas o puentes de cerámica hechas sobre estructuras de dióxido de Zirconio.
El Dióxido de Zirconio (ZrO2) se vende como polvo para la fabricación de cerámicas finas en la industria de productos químicos. Un ejemplo son las empresas chinas que ofrecen este tipo de materia prima a $ 5 (cinco dólares) el Kg. Es 99% Dióxido de Zirconio y 1% de otros componentes como NaO2, SiO2, Fe2O3 y TiO2. En la industria odontológica, la gran opacidad y la excesiva intensidad de su color blanco ha obligado a los comercializadores a crear tintes para teñir los núcleos o cofias y mejorar la estética en el sector anterior.
En el área dental es el material más resistente para fabricar las estructuras para coronas y puentes libres de metal, o pilares para prótesis sobre implantes. El Dióxido de Zirconio (ZrO2) es llamado también Zirconia (ZrO2) y también Óxido de Zirconio (ZrO2)
.
Foto 6. Dióxido de Zirconio en diferentes presentaciones tanto para sistemas CAD CAM como para sistemas MAD MAM.
El Dióxido de Zirconio varía en nombres y componentes adicionales de acuerdo a cada marca, del mismo modo que las aleaciones dentales. En la literatura vemos que se usan la palabras “Zirconio”, “Zirconia”, “Circonio”, para señalar a las distintas marcas de dióxido de Zirconio a las que se les han añadido otros componentes, de esta forma se ha creado algo de confusión.
III. Implantología y CAD CAM
1. PILARES O ABUTMENTS
1.1 Titanio: Para restauraciones extensas. A partir de bloques macizos puede ser usado por diferentes sistemas como CERCON, KAVO-EVEREST, entre otros. Se puede fabricar coronas, cofias, estructuras para puentes y sobrestructuras para implantes.
Foto 7. Disco de Titanio para Cad Cam. Es muy parecido al de Cobalto Cromo.
1.2 Dióxido de Zirconio. Se explicó anteriormente.
2. ESTRUCTURAS PARA CORONAS Y PUENTES
2.1 Titanio. Se explicó anteriormente.
2.2 Cobalto Cromo (Cromo Cobalto): Puede ser usada por los sistemas CERCON, PROCERA, KAVO-EVEREST, entre otros.
2.3 Materiales Cerámicos (cerámicas de alta resistencia para mecanizar)
1. CERÁMICAS FELDESPÁTICAS
a.1 Cerámicas reforzadas con óxido de Aluminio. Se presentan en bloques ya sinterizados entre 1100 y 1250 C (grados centígrados): Se pueden hacer coronas sobre pilares para cementar, incrustaciones, coronas y carillas de forma directa o indirecta. Tienen un resistencia de aprox. 150 MPa. Pueden ser usadas por sistemas como CEREC y otros. Ejemplo: VITABLOCKS (VITA).
a. 2 Vitrocerámicas reforzadas con Leucita. Su resistencia a la flexión es de 140 MPa, se presentan en bloques que pueden ser mecanizados en sistemas como CEREC y KAVO-EVEREST. Ejemplos: IPS Empress CAD para CEREC y GBlanks (KAVO).
a.3 Vitrocerámicas de Disilicato de Litio. Se presentan en bloques parcialmente cristalizados para ser mecanizadas por sistemas como CEREC, KAVO-EVEREST, NOBEL PROCERA y otros. Luego terminan su cristalización en una cocción a 850 C (grados centígrados). Su resistencia a la flexión es de aprox. 360 MPa. Ejemplo: IPS e.max CAD (IVOCLAR).
2. CERÁMICAS ALUMINOSAS
b.1 Cerámica de Óxido de Aluminio – Magnesio. Se presenta en bloques presinterizados y tienen una resistencia a la flexión de aprox. 300 MPa. Se puede utilizar en sistemas como CEREC. Ejemplo: VITA InCeram SPINELL BLANKS (VITA).
b.2 Cerámica de Óxido de Aluminio. Se presenta en bloques presinterizados y tiene una resistencia a la flexión de 500 MPa. Puede ser mecanizada por sistemas como: CEREC , PROCERA y otros. Ejemplos: VITA InCeram ALUMINA BLANKS(VITA) y Procera All Ceram (PROCERA).
b.3 Cerámica de Óxido de Aluminio – Zirconio. También llamada “Zirconia”, prsenta una resistencia a la flexión de 600 MPa. Es una modificación del InCeram Alúmina clásico (Al2O3) reforzado con partículas de dióxido de Zirconio (Al2O3 + ZrO2). Puede ser mecanizada en diferentes sistemas. Ejemplo: VITA InCeram ZIRCONIA BLANKS (VITA).
3. CERÁMICAS ZIRCONIOSAS
Son las cerámicas reforzadas con Dióxido de Zirconio. Cada marca utiliza algunos otros componentes pero basados en el (ZrO2). Ejemplos: Óxido de Zirconio estabilizado con Itrio o VITA InCeram YZ Cubes (VITA), IPS e.max ZirCad(IVOCLAR).
2.4 Resinas. Principalmente en implantología, donde los tratamientos son de larga duración, han dado lugar a la aparición de resinas para la confección de provisionales resistentes y duraderos. Ejemplos: Telio CAD (NOBEL BIOCARE e IVOCLAR), VITA CAD-Temp para CEREC InLab(VITA).
3. ESTRUCTURAS MECANIZADAS
En estructuras mecanizadas para prótesis sobre implantes tenemos a las barras fresadas. Las opciones en materiales son similares a los descritos para pilares o estructuras para coronas y puentes, con la diferencia de que en estos casos se usa solamente el Titanio o el Cobalto Cromo. Se pueden mecanizar en sistemas como NobelProcera y otros.
Bibliografía y Referencias
- “Nuevas tecnologías en el laboratorio dental- CAD CAM”. Pedro Julio Jimenez Serrano. Revista Gaceta Dental (España). (2007).- “Fresadora- copiadora de dióxido zirconio”. Sascha Cramer von Clausbruch . Revista Quintessence. (Edición en español). Volumen 18. Noviembre 2007.- ” Tecnología CAD/CAM en implantoprótesis. Puesta al día y perspectivas de futuro”. Marta Romeo, José Vallejo, Juan Antonio Martinez, Jaime Del Río, Juan López, M.ª Antonia Rivero, Enrique Pozuelo. Revista Gaceta Dental Nº 216, Julio 2010.- americanmachinist.com (2012)- wisegeek.com (2012)- gorton-machine.org (2012)- www.aedj.in (2012)- circonio.net (2012)- periodni.com (2012)- Websites oficiales de marcas e importadoras mencionadas y otras páginas en Internet.
Sobre el Autor
José Antonio Oré. Técnico en Prótesis Dental. Experto en Prótesis Parcial Removible. Estudios de Especialización en P. Fija y Cerámica (UPCH-Laboratorio) Ex- Director de la Revista El Atache. Miembro de la ATPDP. Correspondencia: direccion @elatache.com en colaboracion con 3DCadPortal
Fuente: El atache tecnologia dental elatache.com