Pin It

La Industria 4.0 se logra través de 3 conceptos fundamentales: 1) la digitalización, que es la virtualización, 2) el big data, la concentración o recopilación de datos/información y 3) el Internet de las cosas, en otras palabras, la infraestructura de comunicación entre los dispositivos físicos y el reporte de datos

Digitalización clave en la Industria 4.0

Hoy en día la tecnología no es algo paradójico, es una realidad y vivimos en ella. Su uso ha facilitado el desarrollo de la sociedad y, a la vez, nos ha dotado de herramientas para afrontar problemas que, hasta ese entonces, no tenían solución.

Por tal motivo es que se considera una de las causas fundamentales del cambio estructural de la sociedad, mismo que podemos ver tanto a nivel económico, donde las nuevas tecnologías constituyen uno de los motores fundamentales del crecimiento, como en las relaciones sociales, que han cambiado radicalmente en los últimos años.

Recordemos que durante la segunda parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en Inglaterra, tuvo lugar un periodo que quedó en la historia como “revolución industrial”, una época de grandes transformaciones en el ámbito tecnológico, económico, social y cultural. Con la revolución industrial, la industria y las actividades manufactureras sustituyeron al trabajo manual, es decir, se pospuso la mecanización de múltiples procesos productivos para ser realizados por máquinas. Las cuatro etapas de la revolución industrial son: 1) Creación de la máquina de vapor; 2) Producción en serie; 3) Tecnologías de la información e 4) Industria 4.0.

El término Industria 4.0 ó cuarta revolución industrial, como también se le conoce, conlleva diversos significados, sin embargo, los primeros avances en este ámbito han implicado la incorporación de una mayor flexibilidad e individualización de los procesos de fabricación. En ese sentido, es importante destacar que cuando hablamos de ‘revolución’ nos referimos, en todos los sentidos, a la transformación mientras que el concepto básico de la ‘revolución industrial’ consiste en trasladar la adopción tecnológica de productos inteligentes hacia la manufactura inteligente, es decir, de un modelo tradicional o analógico al modelo inteligente.

De acuerdo con Siemens, el concepto de Industria 4.0 surgió como una oportunidad para empujar la industria a nivel internacional y actualmente es una apuesta de la compañía, de hecho Siemens, junto con el gobierno alemán y el Instituto Tecnológico de Múnich, fueron los principales promotores y creadores de este concepto en Alemania.

La industria tiene un gran reto, el cual consiste en saber que la tecnología ya no es una opción sino más bien un reto de adopción que las empresas deben tener. Se espera que los fabricantes de electrónica, así como la industria de alimentos y bebidas, sean las pioneras en la adopción de procesos de fabricación flexibles e individualizados. De igual forma, es muy probable que la industria automotriz encuentre una rápida aceptación de este enfoque, donde los fabricantes tienen que adaptar los automóviles a las necesidades de los clientes individuales.

¿Cómo funciona la Industria 4.0?

La Industria 4.0 se logra través de 3 conceptos fundamentales:

  1. La digitalización, que es la virtualización
  2. El big data, la concentración o recopilación de datos/información
  3. El Internet de las cosas, en otras palabras, la infraestructura de comunicación entre los dispositivos físicos y el reporte de datos.

Otro de los retos importantes que las industrias enfrentan está relacionado con la competitividad en sus productos. Recordemos que el ciclo de vida es distinto de acuerdo a cada industria, sin embargo, algo que no cambia es el diseño y la modificación requerida en las plantas o bien, en las líneas de fabricación, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes. 

En el caso de la industria alimentaria aplica lo mismo, los patrones de consumo han cambiado, así como las características de los productos, lo más importante es no quedarse rezagados o atrasados en la innovación de productos vs sus competidores. Por ello, la capacidad que puedan tener estas industrias para reaccionar rápido a los patrones de demanda, marcará la sobrevivencia y liderazgo en el mercado.

La integración a lo largo de todo el ciclo de vida del producto puede ser implementada a través de soluciones adecuadas de software PLM de Siemens. Este concepto ya ha sido puesto en práctica en las principales industrias de procesamiento de metales, como sucede en el sector aeroespacial y los sectores de automoción y tecnología médica.

Sin embargo, a través de la tecnología como la Industria 4.0, la capacidad de reportar información mediante la digitalización de los sistemas de fabricación, permite a las compañías o industrias en general, tener la capacidad de modificar en tiempos reales o intervalos de tiempo muy cortos, patrones de fabricación como: input, manejo de inventarios, fechas de caducidad, el tiempo que tarda el producto en colocarse en el mercado, entre otros.

La cuarta revolución industrial permite a las compañías otorgar capacidades de concentración de información para toma de decisiones, además de flexibilizar sus operaciones, les dará a las empresas adopción permitiéndoles éxito y supervivencia.

En México, la manufactura representa uno de los motores industriales y económicos que más se está afianzando. Comparado con América Latina, somos un país que exporta producto manufacturado, es decir, nuestras exportaciones no están basadas en commodities. En 2016, el 27 % de la inversión extranjera en México fue en manufactura.

Como dato adicional, la manufactura representa el 32 % del PIB y el 35 % de las exportaciones, una base sólida de la actividad económica del país. Respecto del 32 %, la industria de alimentación representa el 12 %, un sector vertical de la industria más sólido en el país.

¿Cómo deben de prepararse las compañías?

Trasladar a una compañía al concepto de Industria 4.0 es un proceso, no un evento. La parte medular radica en el nivel de automatización que ésta tenga, ya que proporcionará un parámetro, además de recolección de datos, que permitirá llevarlas completamente a la digitalización y concepto de inteligencia.

La industria es para todas las empresas, independiente de su sector y tamaño. Para todas las compañías, la adopción de la industria 4.0 significa un cambio de cultura organizacional. En pocas palabras, la empresa se transforma por dentro para poder adoptar el conocimiento y diseñar estrategias de digitalización, además de analizar si los empleados poseen la suficiente formación respecto de las nuevas tecnologías, con la finalidad de que puedan aportar a las estrategias o bien, a la implementación.

Dicha decisión puede encontrarse en el área de IT, así como en las capas más altas del management, estrategia o ingeniería, por ello es importante analizar dónde están situadas las compañías.

Las firmas industriales afrontan profundos cambios en el mundo de la fabricación, los cuales vienen acompañados de una creciente integración de los procesos de desarrollo y producción con ayuda de sistemas de software innovadores y de alto rendimiento, lo que supone un paso decisivo hacia una nueva era industrial.

Siemens trabaja desde hace muchos años en la integración de las tecnologías de automatización en toda la cadena de valor, lo que lo sitúa en una posición de liderazgo a la hora de definir el futuro de la producción. Es por ello que reuniremos a los miembros de PLM World, socios y empleados de Siemens PLM Software para forjar nuevas conexiones, ampliar conocimientos e incrementar la experiencia de la mano de diferentes industrias en el “Siemens PLM Connection”. Esta edición se llevará a cabo el próximo 7 de marzo en el hotel Inter Continental Polanco en la Ciudad de México.

 

Por: Juan Manuel Kuri, vicepresidente y Country Manager para Mesoamérica de Siemens PLM