Pin It

Gerardo Arrambide 4

Como muchos de los que hoy estudian o estudiaron la carrera de diseño industrial lo hacen atraídos por el diseño de automóviles o transporte como yo lo hice hace casi 30 años.

 

Empezando a dibujar autos.

Desde pequeño siempre me ha gustado dibujar autos así como el modelarlos, desafortunadamente ya no tengo nada de esos dibujos lo que podríamos llamar dibujo de vistas, ya que los dibujaba de lado, de frente y parte posterior, hasta que uno de mis hermanos que estaba estudiando arquitectura me enseño a dibujar cubos, con lo que empecé a crear los 3 volúmenes de un automóvil y empacar rudimentariamente a dibujar en isometría hacia finales de mis estudios de primaria.

Posteriormente empecé a utilizar sus plantillas de curvas y al referirlas a una fotografía de auto y pasarlo a mis dibujos en isometría para que estos no fueran tan cuadrados, recuerdo que aunque transcurrían los primeros años del 70, los primeros autos que dibuje de esta manera fueron un Plymouth 53 y un Chevrolet también 53, tomados de viejas revistas de Mecánica Popular.

En México la única revista que creo existía en esa época y trataba sobre autos era “Automundo”.

Mis primeros modelos a escala.

En paralelo con lo anterior, empecé con mis primeros modelos simulando autos con plastilina; y luego a desarrollar accesorio.
Recuerdo que tenía una camioneta y un camión de volteo Tonka, el diseño de la carrocería era como las Jeep Wagoneer; y me gustaba “equiparlos” con accesorios de también plastilina que les ponía, como defensas más grandes, vistas, espejos, etc., y después los lavaba porque los dejaba todos grasos.

Afición sobre modelos de autos a escala.

Lo que me hizo gran impacto en el desarrollo de modelos de escala de autos fue que cuando tenia alrededor de 8 años de edad, a uno de mis hermanos le regalaron dos autos de armar; un Impala SS 1964 y un Tunderbird  63, lo cual me gusto demasiado, ya que traían una gran cantidad de accesorios, se podrían armar de varias formas, y lo mas importante, ¡eran iguales a los reales!

Después de esto, empecé a comprar como juguete, autos para armar; el primero que compre, fue en una Benavides, y fue una camioneta Chevrolet 1934 escala 1:32, fabricada por una compañía que existía llamada Cipsa Pyro.

Y así empecé a comprar y armar autos a escala, principalmente escala 1:24 y 1:25. Primero sin pintar, luego pintados con pincel, luego con sprays, hasta llegar al aerógrafo, detallándolos, haciéndoles accesorios, y modificándolos.

Ya estudiando diseño industrial gané unos concursos de modalismo que se llevaban a cabo en las tiendas Soriana con la marca Revell Lodela, donde modifique una VW Combi panel, poniéndole su ventana panorámica lateral, con materiales para maqueta le hice los laterales de madera y alfombra, le puse una mesa, y le agregué luces interiores y exteriores con leds.

También en una ocasión tuve una discusión con un jueces que me descalificó un Mercedes 350 SL, porque decía que el modelo era americano, pero no era así; le corte las puertas y se las abrí tipo “alas de gaviota”, le quité todas las piezas cromadas, con acetato color humo, rayado con un x-acto, y poniéndole una calcomanía de un “magicuento”; le hice los tapetes, y con pintura acrílica transparente en verde diluida le entinté los vidrios.

Posteriormente gané un concurso nacional de modalismo con un Jeep CJ7 que modifiqué, replicando las patrullas de San Pedro, en la época de la Lic. Ninfa Delia Domínguez como directora de policía y transito.

Época de estudiante.

Como estudiante, mi prioridad era el diseño de transporte, y con varios compañeros, desarrollamos el diseño de un autobús foráneo, desarrollamos nuestro concepto de diseño con rendering a mano con técnica abierta, y finalmente elaboramos el prototipo escala 1:20 con cartoncillo, dándole el acabado con plaste automotriz, puliéndolo y dándole la forma a los detalles y pintándolo con spray.

Mi interés por un buen rendering de automóviles.

De estudiante quería dibujar los conceptos de autos nuevos como aparecían en revistas como “Road and Track”, además de ediciones especiales de revistas donde aparecían en dibujo los automóviles del siguiente año; me hice admirador de los dibujos de Harry Bradley, quien fuera diseñador de GM, y de Hot Weels; creador del famoso “Deora” de los años 60.

Deora

Un compañero de carrera tuvo la oportunidad de estudiar un verano en el Art Center College en Pasadena California, y entabló buena relación con un maestro de “representación de producto”; del cuyo trabajo nos platicó a su regreso, y planteamos el traerlo a un curso a la UDEM lo cual logramos, la única fecha disponible fue el puente del 20 de noviembre de 1981, por lo que nos olvidamos de dicho puente y nos impartió un curso de 2 dias, donde le aprendimos bastante.

El maestro fue el hoy famoso Richard Pietruska, miembro de la Automovile Fine Art Society, siendo además de diseñador e ilustrador de automóviles y joyería; artista escultor.

Richard Pietruska1 Richard Pietruska2

Con este maestro utilizamos técnica libre; el material que usé fue papel calca, co marcadores de agua y aceite aplicados por ambos lados del papel; colores pastel, prismacolor, pintura acrílica blanca y tinta china.

Los dos dibujos que realicé asesorado por Richard Pietruska son:

Gerardo Arrambide 1 Gerardo Arrambide 2

Posteriormente, ya solo con las técnicas aprendidas, realicé otros dibujos como:

Gerardo Arrambide 3 Gerardo Arrambide 4 Gerardo Arrambide 5

Finalmente, ya con la carrera terminada, no continué en diseño de transporte, aunque es mi pasatiempo favorito, pues continuo con mi pasatiempo de modalismo de autos a escala.

En 1999, la empresa de transporte urbano Martínez Chavarría-García, convocó a un concurso público de diseño de un camión urbano, ya que ellos estaban empezando una compañía de carrocerías, en el cual me inscribí y desarrollé un proyecto, con el cual obtuve el segundo lugar, y una mención honorífica por “funcionalidad”.

Actualmente tengo 24 años dedicándome al diseño en la industria del empaque.

Espero seguir compartiendo mis experiencias con ustedes. Saludos y gracias por su atención.

 

Por: Gerardo Arrambide, Director de Centro de Innovación en Diseño de Empaque ABRE ,  UDEM .

Diseñador Industrial generación 79-83 de la UDEM;