Pin It

Contenido 3D en Web

Los comentarios de este artículo son orientados a  negocios que manejan catálogos de productos ya sean dibujos, diseños, modelos 3D,  ingenierías, imágenes foto realistas, etc.,


Hoy en dia es común ver catálogos de productos en  línea, donde, el que  lo consulta, puede ver contenidos, comparar, seleccionar productos para uso o compra. La informacion se ofrece normalmente en fotografías, dibujos tipo thumbnail o documentos pdf. Porque no pensar entonces que  estos productos puedan ser creados en CAD (diseño por computadora) con representación en sus diferentes vistas, o como se dice, de manera virtual, en lo personal prefiero el termino  3D.

 

Se percibe que la mayoría opinará que los recursos que demanda esta iniciativa son mayores y por tanto mas costosos, pero tomando ventaja del conocimiento y las herramientas  de cómputo existentes,  sería  una buena manera de innovar con el contenido 3D, tal vez pudieran estar en línea para su uso interno de la compañía o como herramienta de venta.  Si ya hacemos diseño de producto 3D en la compañía, no nos cuesta mucho llevarlo como un área más de la ingenieria concurrente para ser contenido de Web.

 

Hoy ya son muchas las compañías que ofrecen estas alternativas, en su mayoría piezas mecánicas, medicas, juegos,  donde el navegador presenta opciones, medios de selección y visualización, generalmente sitios de parte mecánicas comerciales como TraceParts o PartCommunity, habiendo también tiendas con contenido 3D con rorientacion de caracteres para animacion o impresion 3D.

 

En la parte comercial, para hacer que los clientes vivan la experiencia del producto podemos hacer que este se vea 3D y pueda manipularse o mediante una animación ejecutar su funcionalidad estando en un escenario adecuado a donde se va a utilizar incluyendo en el producto sus texturas finales iluminación y reflejos, recreando así todo el movimiento cinemático de sus componentes, realmente puede darnos un valor agregado contra nuestra competencia lo cual soporta la reacción a el costo del proyecto.


Pensemos en que puede ser aplicado a maquinas, enseres domésticos, productos envasados  y su empaque, productos eléctricos, muebles, naves, automotriz, o porque no, herramentales, herramientas estándar, etc. Entonces debemos planear esta iniciativa como la alineación de nuestras competencias con las del cliente, nosotros ofreciendo nuestros productos y el cliente interactuando y visualizando nuestros productos.

 

En otras aplicaciones, por ejemplo procesos particulares en las compañías, el uso de  visualización de modelos 3D en línea a través de intranets ayuda a las reuniones virtuales aportando material 3D para revisión de producto, simular situaciones de planeacion de mantenimiento en plantas, embeber los modelos en situaciones reales o chequeo de interferencias para evitar retrabajos.

 

Con las técnicas actuales de publicación en línea podemos lograrlo, hay varias tecnologías disponibles de software entre ellas XVL de Lattice ,HyperView de Altair ,3DVia de Dassault Systemes,  AutoStudio de Autodesk ó Content Central e eDrawings de SolidWorks ,entre muchas otras que existen que superan a los anteriores manejadores como VRML que mediante OPENGL manipulaban mallas o polígonos. En cuanto a hardware también tenemos dispositivos de visualización y de tacto para este propósito, que comentaremos mas adelante.

 

Para aquellos que empiezan en este ramo diría una explicación de este secuencia, como ejemplo practico podemos decir que  se crea el modelo 3D en sólidos o superficies , exportamos este  como malla  a una aplicación de animación para posteriormente convertirlo a polígonos y poder tener un control de tamaño de archivo para Web, enseguida haríamos la animación necesaria , la asignación de textura, iluminación y su proceso de rendering, después, construiríamos los escenarios o los tomaríamos de un film para luego ejecutar la secuencia de cuadros. Finalmente mediante un creador de contenido tipo armar las secuencias y seleccionar la salida ya sea de video o de contenido probablemente para  Flash. La clave del proyecto esta en la publicación de un modelo 3D con datos compresos en el browser donde ya hay tecnología arriba mencionada. Si la salida fuera  diferente a browser, por ejemplo un flat panel o HDTV, este proceso variaría ligeramente

 

Web3D

Un plan de  ejecución en aplicaciones comerciales depende normalmente de que mercadotecnia acepte esta iniciativa de promoción de contenido en sus Web sites, también de diseñadores que produzcan modelos 3D, de usar presupuestos de venta para la parte server donde se alojaran las capacidades de visualización 3D embebidas en el código del browser, se requiere de programadores que los coloquen en línea de manera atractiva para  que sea manejable por cualquier persona, situación que parece compleja pero que es seria una ventaja competitiva en muchas situaciones.

 

Con todo esto se revoluciona el proceso de presentación de documentos 3D en línea sin tener que recurrir a la fotografía de producto en diferentes escenarios, seguramente cuestionado por muchos (el efecto de una foto contra un render)  pero con el ahorro de la producción de las tomas con fotografía , escenarios y con productos que aun no existen.

 

En el caso de aplicación  en intranets de compañías depende del área de desarrollo de nuevos productos e ingenieria que apoyen esta iniciativa y que vean como una extensión de sus PDM estos desarrollos permitiendo la colaboración interna, casos prácticos en México de esta aplicación suceden ya en la industria , en principio con la visualización de dibujos 2D y hoy con visualización 3D, que en nuestra experiencia todo esta en meter orden y organización a los diseños y documentos que son un gran activo  de las compañías.

 

En  la parte comercial podemos ir mas allá y pensar a futuro utilizando hardware disponible,  en cierta situación podemos hablar de un kiosco virtual podemos utilizar ambientes de interactividad en monitores en ambientes de inmersión  o tele presencia, dentro de un Cave o caverna virtual para impresionar a nuestros clientes en el punto de venta, o posiblemente proyectores de alta definición, compañías como  Barco , VisBox o Immersion producen productos para este fin y que los puedes encontrar en el evento de Computer Graphics llamado Siggraph , lo anterior ,es ya una realidad que inicio en aplicada en museos desplegando estas  tecnologías y hoy se encuentra en los mejores escaparates en el mundo, cine y televisión, además que han sido tecnologías donde nació el desarrollo del gaming donde se ve reflejado el dominio de los polígonos  3D con alta interactividad.

 


Entonces, hablando de  integrar a el cliente en nuestro rol de presentación 3D , ya hablamos de 3 tecnologías diferentes como lo es Web3D, Realidad Virtual y Realidad Aumentada, que provocan en el cliente  prejuicios, ideas conceptos sobre la funcionalidad ahorrando un poco el trabajo de prueba y error despertando así algún tipo de emoción con el cliente y comenzar así a influir en su decisión, porque el cliente no solo vera el producto, si no que lo puede someter a operación utilizando interactividad  para la simulación.

 

Ahora estaremos viendo  un nuevo lenguaje como Caves, 3DBrowsers, Avatars, Polígonos, Texturas, Rendering aparecerán en las áreas de mercadotecnia como herramientas de apoyo a la venta.

 

La ventaja son claras con el Internet en conjunto con estas tecnologías, podemos formar un perfil del cliente mediante sus datos de ingreso, aclarar las dudas de la operación usando el  modelo 3D de producto, las dudas pueden ser respondidas 24/7, y nuestra tienda electrónica tendría interactividad y mejor escaparate que el de la competencia, todo esto se alinea a la estrategia de mercado  y lo deberíamos ver en el ingreso por venta de producto.

 

Sergio Alvarez es experto de tecnologías  CADCAM,  contribuye actualmente como editor del portal de información  www.3DCadPortal.com