Entrevista ejecutiva con Fernando Balderas, pionero en la introducción de aplicaciones de simulación en México, empresario y fundador de GrupoSSC, de institutos y parques tecnológicos.
Hola, por favor te puedes presentar y describir tu rol en GrupoSSC
F.B.-Hola que tal, mi nombre es Fernando Balderas López, soy el presidente de un grupo de organizaciones y de varias instituciones, una de ellas es el negocio Grupo SSC, otra es el Instituto tecnológico San Miguelense de Estudios Superiores y del Parque Tecnológico San Miguelense, entre otros roles esas son las actividades más importantes que hemos podido desarrollar.
La intención de la entrevista es tener un punto de vista sobre cómo están enfrentando la comunidad de diseñadores, ingenieros, sus clientes y academia, esta crisis en términos de colaboración como usuarios de aplicaciones de simulación, ¿Nos das un comentario al respecto?
F.B.- En general esta pandemia nos ha traído mucho aprendizaje y nos ha abierto muchas oportunidades a las empresas, a las instituciones educativas y a las mismas familias, para revalorar algunas cosas y retomar otras que se habían olvidado. Aprovechar y sacar lo mejor de este proceso no ha sido fácil, porque la economía se ha visto afectada, no solo a nivel global, sino directo en los bolsillos de las grandes empresas, Pymes y familias. Pero, por otro lado, creo que nos ha obligado a adelantarnos mucho a tener un entorno digitalizado mucho más fuerte e importante en todo tipo de organizaciones.
Ya se ha hablado de la digitalización en las empresas desde hace años, esto no es nuevo, pero creo que no nos quedó de otra en este momento, los que a lo mejor estaban un poco retrasados, o los que no habían hecho bien la tarea en digitalizar sus organizaciones les afectó mucho. En la digitalización cabe todo, desde todo tipo de procesos, educación, transferencia de información, de conocimientos, de trabajo colaborativo, de finanzas, de todo tipo de cosas, pues hoy la pandemia nos obliga a avanzar en esa dirección de implementar digitalización.
¿Nos comentas sobre como estas aplicaciones de modelado y simulación que ofrecen al mercado, dan solución a la problemática actual de colaboración y trabajo a distancia?
F.B.- La simulación con ANSYS existe desde 1970, es una empresa pionera de software en el área de simulación para ingeniería. Sin lugar a duda es la más grande en este tema, nosotros, tenemos el orgullo y honor de representar a ANSYS desde hace 30 años en Mexico.
Eso nos ha dado una visión muy amplia y general, ya que atendemos a todo tipo de clientes, tanto empresas del ramo automotriz, aeronáutica, energía, enseres, centros de investigación, universidades, hemos sido participes y hemos visto como cada vez más como estas empresas, han estado confiando en la capacidad y el talento de nuestros ingenieros certificados mexicanos mismos que han instalado grandes centros de ingeniería aquí en nuestro país.
Esta experiencia de muchos años nos ha servido para entender, cómo es que nuestros clientes utilizan este tipo de tecnología y como realmente le sacan provecho, hemos visto como se apoyan en la simulación para poder tener una información muy valiosa que les permite tomar las mejores decisiones de una manera más rápida y oportuna, para poder sacar un nuevo producto o proceso de calidad al mercado.
Hay datos de empresas consultoras que hablan de grandes ahorros de dinero y tiempo cuando se usa la simulación contra cuando no la utilizas. Si ya era importante en el pasado la simulación, imagínate ahora en un entorno donde mucha gente está trabajando desde sus casas, donde no tienes tanto acceso o lo tienes restringido al análisis y experimentación, pues ciertamente muchas empresas tienen laboratorios donde hacen pruebas físicas, pero hoy se han estado apoyando en simulación numérica CAE para el desarrollo de todo tipo de prototipos virtuales de productos, procesos y en México no somos la excepción.
¿Coméntanos como viven tus clientes esta experiencia de correr simulación o correr ANSYS o Catia desde casa, porque tal vez no tengan una Workstation o buena virtualización?
F.B.- Si efectivamente hay empresas que han estado utilizando redes virtuales, VPN, otras que han facilitado el uso de Workstation a sus empleados para llevarlas a casa, otras han establecido normas más estrictas en el ingreso de trabajadores y ya trabajan en la empresa. Fueron solo algunos meses que estuvieron en casa, pero ya volvieron, tomando todas las medidas necesarias de higiene, seguridad y de salud.
A nosotros también en GrupoSSC nos afectó. Tenemos oficinas fuera de San Miguel de Allende y nuestros ingenieros, no siempre tiene el equipo de cómputo que se necesita para realizar el proyecto en cuestión, o para dar un servicio rápido, de nuestra parte, les dimos acceso a nuestra propia infraestructura HPC de manera virtual sin importan donde estén, con lo que, de una manera muy rápida, tienen acceso a super computo para poder realizar su trabajo.
¿Digamos que se reinventaron en su forma de trabajar?
F.B.- Muchísimo, el año pasado en particular en el área de capacitación. Normalmente apoyamos a nuestros clientes con el software, soporte técnico, pero una de las cosas que hacemos es capacitar y certificar a nuestros clientes, por supuesto apoyados por nuestro staff que tiene experiencia y están certificados para dar este tipo de formación y certificaciones.
Tenemos mucho tiempo con este tema de formación, pero siempre ha sido de forma presencial en nuestras oficinas de San Miguel, Monterrey, CDMX o instalaciones de clientes. Cuando llegó esta pandemia vimos que no podíamos continuar igual, la capacitación representa un porcentaje importante de nuestros ingresos, tuvimos la fortuna de aprovechar al staff para desarrollar muy rápidamente nuestra propia plataforma de capacitación y certificación en línea a la que llamamos GrupoSSC eLearning.
La plataforma de capacitación eLearning, es una tienda en línea donde hay unos 30 cursos y diplomados que tienen toda la validez de GrupoSSC, del Instituto San Miguelense y de la Universidad de Guanajuato, a la cual estamos adscritos con el Instituto, para podar entrenamiento a cualquier persona ya no solo en México sino de otros países. Ya tenemos registros de mucha gente de Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, España, que han tomado nuestros cursos en esta plataforma. Hay muchas de horas de videos desarrollados con un contenido muy amplio en modelado y simulación en Catia y ANSYS, donde la gente avanza a su propio ritmo de capitación, sin tener que conectarse a una hora específica, es como Netflix lo abres y entras en el momento que deseas.
Desde el punto de vista de negocio nos reinventó y nos ha apoyado mucho en ingresos. A nuestros clientes ni se diga, vieron que los precios de capacitación bajaron hasta en 5 veces, imagínate a un cliente con necesidad de capacitación, ellos ya están adoptando la plataforma de capitación GrupoSSC eLearning y registran a grupos de empleados para obtener mejores precios.
Hoy en día tenemos más de 250 universidades usando ANSYS en sus planes de carreras, pero una cosa es el acceso al software y otra el entrenamiento, sin duda la plataforma es una buena opción para la academia en México y Latinoamérica. Si las personas interesadas de las universidades comprueban su status de alumnos o profesores los precios para ellos serán mínimos.
¿Certificar es probar que estas en un buen nivel en la aplicación, la comunidad de usuarios ya le dio la importancia a la certificación?
F.B.- Efectivamente, las empresas cada vez provocan más la certificación como plus a sus indicadores de recursos humanos, en su proceso de contratación les piden ya esta condición, en ocasiones más que el título. Las empresas ya piden certificación de todo tipo, no solo de nuestras aplicaciones de ingeniería y diseño, sino otras como SAP, Cisco, Microsoft, etc.
Se volvió algo importante y nosotros ofrecemos estas certificaciones, fíjate algo muy buen que nos ha pasado, como sabes tenemos el Instituto tecnológico San Miguelense ya desde hace 17 años, con varias carreras como ingeniería mecánica con enfoque en diseño y simulación. Cuando los jóvenes que terminan el plan escolar, una de las modalidades para obtener su título es aprobar un examen de certificación, por ejemplo, de CATIA o de ANSYS, que no son sencillos son pruebas de varias horas, donde ocho de cada diez lo aprueban, el examen es una manera de poder titularse. Este proceso beneficia al alumno a la escuela y a la industria que contratara al alumno en corto plazo gracias a esta condición. Por cierto, del Instituto San Miguelense hay un factor de cien por ciento de empleabilidad de sus egresados titulados.
¿Hay mega tendencias que mueven al mundo en tecnología, como gemelo digital, internet de las cosas, manufactura aditiva, vehículos autónomos, la simulación por computadora va ligada a estas tendencias?
F.B.- Absolutamente de hecho son áreas en las que hemos estado invirtiendo en los últimos años, como sabes hay mucha experiencia en simulación en el tema mecánico, estructural, fluidos, electromagnetismo de bajas frecuencias como motores, transformadores.
En este sentido ANSYS es una empresa muy innovadora y tanto por desarrollos propios y por adquisiciones que han estado haciendo por varios años, pues se ha vuelto un verdadero gigante en simulación en ingeniería, entonces el software está preparado y con soluciones para enlazarse con este tipo de mega tendencias e industria 4.0 en verticales muy específicas.
Entonces no es solo la inversión que ANSYS hace, sino también la implicación que nosotros como distribuidores tenemos que hacer, porque hemos estado contratando personal de más nivel ahora en disciplinas como electrónica, desarrollo de software, robótica, inteligencia artificial, que son necesarios para cumplir con este tipo de tendencias, que a nivel global se han estado trabajando también ya han estado llegando a México. Muchas empresas sobre todo el sector automotriz que hacen sus desarrollos de productos que saldrán en 5 años y ya contemplan todo este tipo de tendencias.
¿Puedes mencionar unos casos de clientes que apliquen estas tecnologías?
F.B.- Compañías como GM, Ford, Delphi, GE, Schneider Electric son ejemplo nuestros clientes, en su mayoría son empresas del extranjero, hace rato te mencione varios de los centros de ingeniería que hay en el país con empresas transnacionales que se han instalado aquí.
Por ejemplo, Bosch, una de las grandes empresas innovadoras, Continental con varios centros de diseño e ingeniería, GE, etc. Varios de ellos están implementando estas mega tendencias y se presenta la situación de que la simulación es una oportunidad, no solo para ingenieros, sino a diseñadores, para que de una manera más rápida puedan obtener resultados en etapas tempranas del proceso. Por otro lado, cada vez hay más empresas mexicanas apoyándose en estas tecnologías para llegar más rápido al mercado.
¿En tu experiencia a que ritmo ha crecido la simulación en México?
F.B.- Lo hemos visto crecer mucho, es lo que nos ha hecho crecer como negocio y fundar nuestra propia universidad y otros negocios. Tenemos a ANSYS como la raíz de nuestras iniciativas de simulación. Por lo que si ha sido adoptada de manera impactante en este país y en Latinoamérica.
La pregunta es porque siempre se conceptualizo los métodos de elementos finitos como complicados, relacionados con matemáticas, sin embargo, creo que las aplicaciones hoy son más sencillas y de mayor alcance, ¿nos comentas?
F.B.- La cantidad de usuarios va sin duda al alza. La visión de ANSYS es muy agresiva, busca que todos los ingenieros en el mundo puedan usar simulación en un momento dado, y es una tendencia que ha ido creciendo, como mencionaba, antes probablemente la simulación estaba más enfocada a diseño estructural, mecánica o de fluidos, hoy se extiende a nuevas diciplinas como electrónica, software embebido, multi física.
Por ejemplo, ha extendido a ramas como la arquitectura, que gracias a la facilidad del software no requieren tener un background de matemáticas para resolver sus proyectos. Es el caso de ANSYS Discovery que te da soluciones en tiempo real, para los que vivimos la época anterior esto realmente es un gran avance ya que antes había que esperar horas. Hay además en el ramo medico quien ya usa simulación para planeación de operaciones y cirugías.
¿Entonces se han abierto nuevas ramas de usuarios para la simulación?
F.B.- De las cosas interesantes que te puedo compartir es que el año pasado cerramos un negocio con la Secretaría de Marina para uso en diseño y simulación de antenas, radares y sistemas de comunicación para sus barcos. Temas de electromagnetismo de alta frecuencia bastante complejos dirigido a ingenieros de telecomunicaciones. Son cosas muy buenas que suceden y que abren oportunidades.
¿Coméntanos sobre cómo han cambiado los precios para el software de ingeniería?
F.B.- En este sentido quisiera aprovechar la entrevista para mencionar que hay muchos jóvenes que traen algún proyecto de emprendimiento en mente, donde la simulación los ayudaría muchísimo, pero los precios no son accesibles y menos para una “start up” que va comenzando.
Te comento que tenemos programas específicos para startups donde se les da acceso a todo el software que necesiten en un esquema prácticamente regalado. Los interesados deben registrarse con alguna información para su comprobación de emprendedores. Se les pide que eventualmente puedan compartir información para temas de marketing, o que cuando la empresa crezca compre su propia licencia, pero para llegar a estos pueden tardar algunos años, esto ha sido muy interesante.
Tenemos casos en México de empresas aeroespaciales como Horizontec, quienes diseñan el primer avión mexicano, ellos se han apoyado en este programa para ejecutar las simulaciones de la aeronave que son muy importantes para la seguridad de su modelo Halcón 2 que pronto estará en producción.
Hay otros casos de empresa con otras iniciativas como biomédica, productos de consumo, donde sin invertir, tienen acceso a software y soporte. Bajo este esquema ya nos es prohibitivo que los emprendedores aspiren a tener esta tecnología que queremos democratizar. Si es el caso de tus lectores por favor que nos contacten para ello.
¿Nos quieres compartes algunos de sus planes que se vayan a realizar este año que sean de interés para la comunidad de ingenieros?
F.B.- Por muchos años hemos organizado nuestro evento anual o Congreso de Simulación, el año pasado comenzamos con su edición virtual, el cual fue un éxito, usamos nuestra propia plataforma de cómputo para difundir el evento y esto ya no va a desaparecer, aun y cuando regresemos a una nueva normalidad. Te adelanto que este año haremos de nuevo el congreso virtual.
Tenemos además el Simulation World como congreso de ANSYS global.
En la parte de educación, la escuela tiene 500 alumnos, con las carreras de ingeniería mecánica, de desarrollo de software, negocios y gestión empresarial, son las cuatro carreras más la preparatoria. Ha sido una gran experiencia como hemos podido aprovechar estas tecnologías que ya teníamos, pero no habíamos explotado como hoy, ha sido algo muy enriquecedor en particular en clases en línea y en procesos internos, te comento que no se cayó el alumnado, al contrario, este creció, y esto va a seguir creciendo, ya no hay vuelta atrás en este tema de clases virtuales o en línea llegaron para quedarse y tomaran mayor vuelo, a eso le estamos apostando en este año 2021.
Por: Sergio Alvarez editor de 3DCadPortal