La Realidad Virtual y digitalización ayuda a reducir la huella de carbono de las actividades de desarrollo de productos en los programas de defensa de Rolls-Royce.
La industria aeroespacial se apresura a lanzar sus últimas innovaciones en materia de sustentabilidad y movilidad aérea apoyada en la digitalización. La reducción de emisiones, nuevas fuentes de energía y los paradigmas emergentes de movilidad aérea urbana impulsan nuevas decisiones de ingeniería que podrían introducir riesgos para las personas que operan, construyen y mantienen esos productos.
Los nuevos conceptos en ingeniería de fuselajes y propulsión ponen en tela de juicio los supuestos de diseño de aeronaves y pueden requerir arquitecturas totalmente nuevas. Lo que funcionó durante el primer siglo de vuelo humano propulsado podría no ser apropiado para el futuro del transporte aéreo. Para acelerar el desarrollo de productos pioneros, el sector aeroespacial se inclina por la digitalización, transformación digital y la creación de prototipos virtuales. Por desgracia, las interacciones humanas con los productos en procesos clave, como el ensamble o el mantenimiento, suelen dejarse para más adelante en el proceso de desarrollo, cuando se dispone de maquetas físicas y prototipos operativos.
Para acelerar la entrega de aeronaves innovadoras, mantener los costos bajos y evitar hallazgos tardíos de ineficiencias, los fabricantes u OEM aeronáuticos entienden que deben aprovechar las soluciones digitales. Boeing Companies uno de ellos y proveedores como Latecoere, Safran Group y Rolls Royce, y sus empresas confían en el software de realidad virtual para impulsar el trabajo virtual colaborativo, de modo que los equipos puedan experimentar interacciones físicas con diseños de aeronaves aún por realizar sin esperar a la construcción ni tener que desplazarse a un lugar en específico.
Lea este caso práctico de realidad virtual sobre la comprobación del mantenimiento de la turbina MT30 de Rolls-Royce antes de su producción y así se haga una idea de las ventajas que la Realidad Virtual aporta al desarrollo de productos industriales, le invito a leer el artículo de este mes Using Virtual Reality to Improve Product Development, publicado en la revista SAE Aerospace & Defense Technology.
En el artículo, escrito en colaboración con Dan Gillians, jefe de innovación y tecnólogo de Rolls-Royce Defense en Bristol, donde se explica cómo Rolls-Royce Defense utiliza el software de realidad virtual para alcanzar sus objetivos de mantenimiento de la turbina MT30. Se trata de un proyecto excepcional, ya que este motor específico, diseñado originalmente para propulsar aviones, se utiliza en diversas plataformas navales de todo el mundo para barcos militares.
Por ejemplo, uno de los problemas a los que se enfrentan los ingenieros de Rolls-Royce es la accesibilidad al motor dentro de un espacio limitado. Para mejorar la seguridad y la eficacia de las tareas de mantenimiento, los ingenieros de Rolls-Royce utilizan el software IC.IDO para validar virtualmente estas operaciones centradas en el ser humano, lo que permite una exploración de tareas similares a las reales. Descubrir estos problemas a menudo permite apreciar mejor los retos de integración a los que se enfrenta la colaboración interfuncional, lo que permite optimizar el producto y el proceso mucho antes en la fase de desarrollo.
¿Ha realizado alguna vez una revisión inmersiva de sus procesos de ensamble o mantenimiento?
Comparado contra las pruebas reales, las revisiones de ingeniería con el software de Realidad Virtual IC.IDO de ESI ofrecen estos beneficios:
- Operaciones seguras
- Sustentabilidad con cero desperdicios de material o prototipos de hardware
- Capacidades remotas que complementan el trabajo colaborativo dentro de su empresa, o con proveedores y terceros
- Actualizaciones en tiempo real con los últimos datos de producto disponibles
- Integración perfecta en su hilo digital
Profundice en las aplicaciones clave del software de realidad virtual en la industria aeroespacial. Descubrirá cómo otras empresas del sector aeroespacial utilizan el software de Realidad Virtual de ESI para experimentar hoy sus futuros productos y validar procesos centrados en el ser humano, todo ello de forma virtual.
Por: James Boyd de ESI Group